• Sobre mis escritos y yo.
  • Inicio
  • • Hipótesis-Relatos.
  • • Sentencias Extrínsecas.
  • • Las enseñanzas de Fray León.
  • • Cuentos sin importancia.
  • • HAIKU.

Observando el paraíso

~ «Haikus, relatos, cuentos, microcuentos o algo con lo que poder expandir el alma.»

Observando el paraíso

Archivos de etiqueta: papa Francisco

• Santa Josefina Bakhita (1869 – 1947).

16 Lunes Jun 2014

Posted by luisgoros in Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Juan Pablo II, papa Francisco, Santa Josefina Bakhita

Hoy os propongo recordar a Santa Bakhita, la primera santa sudanesa. Acompaño esta breve biografía con una serie de fotos de la santa. Espero que os guste:Bakhita18

“Si volviese a encontrar a aquellos negreros que me raptaron y torturaron,
me arrodillaría para besar sus manos porque,
si no hubiese sucedido esto, ahora no sería cristiana y religiosa”.
Bakhita

• Josefina Bakhita (en ital. Giuseppina Bakhita) (Darfur, Sudán, 1869 – Schio, Italia, 8 de febrero de 1947) fue una religiosa canossiana sudanesa nacionalizada italiana.Bakhita19

• Breve cronología de la vida de Santa Josefina Bakhita:Bakhita1

• 1869:
Se dice que Bakhita nació hacia 1869 (se desconoce la fecha exacta), en el pueblo de Olgossa, en la región de Darfur, al Oeste de Sudán.

• 1878:
Bakhita tiene unos 9 años. Fue secuestrada por negreros esclavistas. Los mismos secuestradores fueron quienes le pusieron el nombre de Bakhita, que en su dialecto equivale a Fortunata. Tras ser capturada, Bakhita fue llevada a El Obeid, donde fue vendida.
Durante los diez años siguientes tuvo cinco amos, y conoció las humillaciones, los sufrimientos físicos y morales propios de la esclavitud.

• 1881:
Capturada por otros mercaderes, fue vendida cuando tenía unos 13 años a un oficial del ejército turco (su cuarto amo), que la sometió a durísimos castigos morales y corporales. Todo su cuerpo quedó surcado por las cicatrices, que llegaron a contarse unas 144.

• 1882:
El patrón turco de Bakhita tuvo que volver a Turquía. Y la joven esclava, junto con otros esclavos, en el mercado de la capital de Sudán fue puesta en venta una vez más (su quinta y última compra-venta). Fue adquirida por un comerciante italiano que también era Cónsul de Italia en aquel país de África Central. El agente consular, Calixto Legnani, fue su quinto amo.

“Esta vez fui realmente afortunada -escribió años después Bakhita-, porque el nuevo patrón era un hombre bueno y me gustaba. No fui maltratada ni humillada algo que me parecía completamente irreal, pudiendo llegar incluso a sentirme en paz y tranquilidad.”

• 1884:
Cuando Legnani debió regresar a su país, Bakhita decidió acompañarlo, y llegando a Génova, fue transferida a la localidad de Zianigo, al servicio de la familia Michieli. Bakhita se convirtió en la niñera y amiga de la hija del matrimonio Michieli, Mimmina.

• 1888:
La gestión del hotel en Suakin obligó a la señora de Michieli, Turina, trasladarse a aquel lugar para ayudar a su marido en la marcha del negocio, e intentó llevarse a la esclava, pero ésta se negó. Entonces tuvo que intervenir el procurador del rey. La señora de Michieli se negaba a perderla y siguiendo el consejo de su administrador, Illuminato Checchini, Turina decidió confiar su hija a las Monjas Canosianas del Instituto de los Catecúmenos de Venecia, y que Bakhita permaneciese como nodriza de Mimmina.
Con las religiosas de la congregación de las Hijas de la Caridad de santa Magdalena de Canosa (Canossianas), conoció al Dios de los cristianos y fue así como supo que Dios había permanecido en su corazón, por que le había dado fuerza para poder soportar la esclavitud.
Bakhita había iniciado su encuentro con la fe cristiana y con la libertad. Ésta la obtuvo, pues el gobierno italiano no reconocía la esclavitud.

• 1890:
El 9 de enero de 1890 fue bautizada, con el nombre de Josefina Margarita Fortunata, junto al de Bakhita, confirmada y recibió la Primera Comunión.

Cuando la señora de Michieli volvió de Sudán para llevarse a su hija Minnina y a Bakhita, ésta, con una decisión, coraje y valentía inusuales, manifestó su voluntad de quedarse con las religiosas hijas de santa Magdalena de Canosa. Como la esclavitud era ilegal en Italia, Turina Michieli no pudo forzar a Bakhita. Ésta se quedó en el Instituto de las Canosianas.

• 1893:
En el Instituto de los Catecúmenos de Venecia, entró como novicia en la congregación donde por primera vez se sintió y respetada.

• 1896:
Con 38 años, el 8 de diciembre de 1896, día de la Inmaculada Concepción, ingresó a las Hermanas Canossianas, tomando como nombre religioso, el de Sor Josefina.Bakhita2

• 1902:
Bakhita es trasladada a Schio (Vicenza), donde las canosianas estaban desde 1886 con varias obras educativas y de caridad. Vivió entregándose en distintos quehaceres de la casa de Schio: fue cocinera, responsable del guardarropa y de la sacristía, costurera y portera.

Josefina Bakhita se destacó no sólo por su piedad y su amor a Cristo y la Eucaristía, sino también por su servicio social por los más pobres y desamparados, por lo que fue llamada La Madre Moretta (la madre morenita).Bakhita3

• 1910:
A petición de su superiora, contó su historia y comenzó a escribir su autobiografía.Bakhita4

• 1929:
Conocida las vicisitudes de su vida, en 1929, Bakhita fue llamada a Venecia por sus superiores para dar a conocer su historia al mayor número de personas posibles, lo que aceptó con prontitud y docilidad. Como quiera el Patrón era su frase habitual.Bakhita6

• 1930:
Se publicó sus Memorias.Bakhita7

• Entre 1933 y 1935:
A petición de la Superiora de las Canosianas, Bakhita visitó todas las casas de la Congregación, para aportar su propio testimonio a favor de las misiones.Bakhita8

• 1935:
En 1935 inició, junto con sor Leopolda Benedetti, que había estado durante 36 años en la misión de Shensi (China), una serie de viajes de animación misionera por toda Italia.Bakhita9

• 1943:
En plena II Guerra Mundial, el 8 de diciembre de 1943, cumplió sus 50 años de vida religiosa, sus Bodas de oro de su profesión religiosa.Bakhita10

• 1947:
Murió en el convento canossiano de Schio, en 1947, a la edad de 78 años, y sus restos incorruptos fueron sepultados bajo el altar de la iglesia de dicho convento.Bakhita15

• 1959:
Doce años después de su marcha al Cielo, en la diócesis donde falleció, comenzó el proceso para la causa de canonización.

• 1978:
El 1 de diciembre de 1978 la Iglesia proclamó el decreto de heroicidad de sus virtudes, por lo que fue declarada venerable.

• 1992:
Fue beatificada el 17 de mayo de 1992 por el Papa Juan Pablo II.

• 2000:
Fue canonizada en Roma, por el Papa Juan Pablo II, el 1 de octubre del 2000.
Su fiesta se celebra el 8 de febrero.Bakhita22Bakhita21

• Fragmento de la homilía de canonización, de Juan Pablo II, referente a Santa Bakhita:

“5. “La ley del Señor es perfecta (…) e instruye al ignorante” (Sal 19, 8).

Estas palabras del Salmo responsorial de hoy resuenan con fuerza en la vida de la religiosa Josefina Bakhita. Secuestrada y vendida como esclava a la tierna edad de siete años, sufrió mucho en manos de amos crueles. Pero llegó a comprender la profunda verdad de que Dios, y no el hombre, es el verdadero Señor de todo ser humano, de toda vida humana. Esta experiencia se transformó en una fuente de gran sabiduría para esta humilde hija de África.

En el mundo actual un elevado número de mujeres siguen siendo víctimas, incluso en las sociedades modernas más desarrolladas. En santa Josefina Bakhita encontramos una abogada brillante de la auténtica emancipación. La historia de su vida no inspira una aceptación pasiva, sino más bien una firme decisión de trabajar efectivamente por librar a niñas y mujeres de la opresión y la violencia, y devolverles su dignidad en el ejercicio pleno de sus derechos.

Mi pensamiento se dirige al país de la nueva santa, que, durante los pasados diecisiete años, se ha visto desgarrado por una guerra cruel, para la que se vislumbra una pequeña señal de solución. En nombre de la humanidad que sufre, exhorto una vez más a los responsables: abrid vuestro corazón al clamor de millones de víctimas inocentes y seguid el camino de la negociación. Insto a la comunidad internacional a no seguir ignorando esta inmensa tragedia humana. Invito a toda la Iglesia a invocar la intercesión de santa Bakhita sobre todos nuestros hermanos y hermanas perseguidos y esclavizados, especialmente en África y en su tierra natal, Sudán, para que experimenten la reconciliación y la paz.

Por último, dirijo unas palabras de afectuoso saludo a las Hijas de la Caridad Canosianas, que hoy se alegran por la elevación de su hermana a la gloria de los altares. Que el ejemplo de santa Josefina Bakhita inspire en ellas un renovado estímulo y una entrega generosa al servicio de Dios y del prójimo.”

• Texto completo en español de la homilía del papa Juan Pablo II para la canonización del 1 de octubre de 2000: click aquí.
Bakhita20Bakhita15bBakhita14bBakhita14Bakhita13Bakhita12Bakhita11

• Frases de Santa Josefina Bakhita:

“O Señor, si yo pudiese volar hacia alli, hacia mi gente a predicar a todos a viva voz Tu bondad: Oh, cuantas almas podría conquistar para Ti! Entre los primeros, mi madre, mi padre, mis hermanos, mi hermana todavía esclava….todos, todos los pobres negros del Africa, haz o Jesus, que también ellos te conozcan y te amen”. – Santa Josefina Bakhita

«Era el ángel de los pequeños sacrificios», decían las hermanas, «ayudaba a todas. Tenía una caridad exquisita para con todas, trataba de contentar a todas aun a costa de grandes sacrificios»

A las personas que venían a agradecerle una gracia recibida merced a su oración:
«¿Yo? ¡Yo no he hecho nada! ¿Que puedo hacer yo? ¡Lo ha hecho todo El, el Señor!

En cualquier contrariedad, con su habitual sonrisa, se decía a sí misma en baja voz:
«Paciencia, paciencia. Todo por amor a Dios…yo no soy capaz de nada. El Señor me ayudará.»
(del Diario de Santa Josefina Bakhita)

• Santa Bakhita y el papa Francisco:

Como final a este artículo sobre Santa Bakhita os traigo un detalle de la Audiencia General del Papa Francisco, del pasado miércoles 21 de Mayo de 2014. En ella podéis ver un grupo de monjas que saludan al Papa. Algunas de ellas llevaban un pañuelo con la imagen de Santa Bakhita (ver recuadro en rojo):audiencia general 21mayo2014 - foto10baudiencia general 21mayo2014 - foto11Bakhita16

Más información sobre la vida de Bakhita:
• http://www.bakhita.fdcc.org/index.html
• Anécdotas de Santa Josefina Bakhita: click aquí.
• http://www.corazones.org/santos/josefina_bakhita.htm

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Juan XXIII y Juan Pablo II: Santos.

27 Domingo Abr 2014

Posted by luisgoros in Karol Wojtyła - Juan Pablo II, Papa Francisco, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

canonización, Juan Pablo II, Juan XXIII, papa Francisco, santos, Vaticano

Hoy es un día importante. Un día para estar contentos. Hoy, 27 de abril de 2014, los queridos papas Juan XXIII y Juan Pablo II han sido proclamados SANTOS. Quizás los dos papas más queridos por todo el mundo. La plaza de San Pedro y Roma entera estaban llenas a rebosar de peregrinos.
Para celebrarlo, he compuesto este post con el texto de la homilía pronunciada por el Papa Francisco en la ceremonia de canonización, y una serie de fotos de la ceremonia que he encontrado por internet. Espero que os guste.2 papas santos - 2

• La siguiente foto es del 8 de octubre de 1962 (Audiencia del papa Juan XXIII al Episcopado Polaco), y es la única en la que aparecen juntos los, ahora, dos papas santos, Juan XXIII y Juan Pablo II (Karol Wojtyla; el primero por la izquierda, el entonces, obispo auxiliar de Cracovia):2 papas santos - 1b2 papas santos - 28

• Fórmula de canonización pronunciada por el Papa Francisco:

“En honor a la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y crecimiento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocando muchas veces la ayuda divina y oído el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos Santos a los Beatos Juan XXIII y Juan Pablo II y los inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sean devotamente honrados entre los Santos. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.“

2 papas santos - 11

• SANTA MISA Y CANONIZACIÓN DE LOS BEATOS JUAN XXIII YJUAN PABLO II
HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO
Plaza de San Pedro
II Domingo de Pascua (o de la Divina Misericordia), 27 de abril de 2014

“En el centro de este domingo, con el que se termina la octava de pascua, y que san Juan Pablo II quiso dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas de Cristo resucitado.
Él ya las enseñó la primera vez que se apareció a los apóstoles la misma tarde del primer día de la semana, el día de la resurrección. Pero Tomás aquella tarde, como hemos escuchado, no estaba; y, cuando los demás le dijeron que habían visto al Señor, respondió que, mientras no viera y tocara aquellas llagas, no lo creería. Ocho días después, Jesús se apareció de nuevo en el cenáculo, en medio de los discípulos: Tomás también estaba; se dirigió a él y lo invitó a tocar sus llagas. Y entonces, aquel hombre sincero, aquel hombre acostumbrado a comprobar personalmente las cosas, se arrodilló delante de Jesús y dijo: «Señor mío y Dios mío» (Jn 20,28).
Las llagas de Jesús son un escándalo para la fe, pero son también la comprobación de la fe. Por eso, en el cuerpo de Cristo resucitado las llagas no desaparecen, permanecen, porque aquellas llagas son el signo permanente del amor de Dios por nosotros, y son indispensables para creer en Dios. No para creer que Dios existe, sino para creer que Dios es amor, misericordia, fidelidad. San Pedro, citando a Isaías, escribe a los cristianos: «Sus heridas nos han curado» (1 P 2,24; cf. Is 53,5).
San Juan XXIII y san Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos llagadas y su costado traspasado. No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano (cf. Is 58,7), porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.
Fueron sacerdotes y obispos y papas del siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte, la cercanía materna de María.
En estos dos hombres contemplativos de las llagas de Cristo y testigos de su misericordia había «una esperanza viva», junto a un «gozo inefable y radiante» (1 P 1,3.8). La esperanza y el gozo que Cristo resucitado da a sus discípulos, y de los que nada ni nadie les podrá privar. Laesperanza y el gozo pascual, purificados en el crisol de la humillación, del vaciamiento, de la cercanía a los pecadores hasta el extremo, hasta la náusea a causa de la amargura de aquel cáliz. Ésta es la esperanza y el gozo que los dos papas santos recibieron como un don del Señor resucitado, y que a su vez dieron abundantemente al Pueblo de Dios, recibiendo de él un reconocimiento eterno.
Esta esperanza y esta alegría se respiraba en la primera comunidad de los creyentes, en Jerusalén, de la que hablan los Hechos de los Apóstoles (cf. 2,42-47), como hemos escuchado en la segunda Lectura. Es una comunidad en la que se vive la esencia del Evangelio, esto es, el amor, la misericordia, con simplicidad y fraternidad.
Y ésta es la imagen de la Iglesia que el Concilio Vaticano II tuvo ante sí. Juan XXIII yJuan Pablo II colaboraron con el Espíritu Santo para restaurar y actualizar la Iglesia según su fisionomía originaria, la fisionomía que le dieron los santos a lo largo de los siglos. No olvidemos que son precisamente los santos quienes llevan adelante y hacen crecer la Iglesia. En la convocatoria del Concilio, san Juan XXIII demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó conducir y fue para la Iglesia un pastor, un guía-guiado, guiado por el Espíritu. Éste fue su gran servicio a la Iglesia; por eso me gusta pensar en él como el Papa de la docilidad al Espíritu santo.
En este servicio al Pueblo de Dios, san Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. Me gusta subrayarlo ahora que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene.
Que estos dos nuevos santos pastores del Pueblo de Dios intercedan por la Iglesia, para que, durante estos dos años de camino sinodal, sea dócil al Espíritu Santo en el servicio pastoral a la familia. Que ambos nos enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama.”

(http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2014/documents/papa-francesco_20140427_omelia-canonizzazioni.html)

• Fotos de la canonización:2 papas santos - 32 papas santos - 42 papas santos - 5Canonizzazione dei Pontefici, Roma invasa dai fedeli2 papas santos - 72 papas santos - 82 papas santos - 92 papas santos - 102 papas santos - 12

Miles de personas hicieron noche esperando el empiece de la canonización:2 papas santos - 132 papas santos - 142 papas santos - 19

Más fotos de la canonización:2 papas santos - 152 papas santos - 162 papas santos - 172 papas santos - 18Vatican Pope CanonizationsVATICAN-RELIGION-POPE-CANONISATIONVATICAN-RELIGION-POPE-CANONISATIONCanonization of popes John Paul II and John XXIIIFaithful gather along Via della Conciliazione in front of St. Peter square while waiting for the canonisation ceremony of Popes John XXIII and John Paul II to start at the VaticanPopes John Paul II and John XXIII's canonization mass2 papas santos - 252 papas santos - 262 papas santos - 272 papas santos - 292 papas santos - 302 papas santos - 312 papas santos - 322 papas santos - 332 papas santos - 342 papas santos - 352 papas santos - 362 papas santos - 37A general view shows St. Peter's Square during the canonisation ceremony of Popes John XXIII and John Paul II at the VaticanA panoramic view shows faithful gathering in St. Peter's Square to attend the canonisation ceremony of Popes John XXIII and John Paul II at the VaticanA Catholic faithful raises an image of Pope John Paul II through the crowds waiting to attend the canonisation ceremony of Popes John XXIII and John Paul II at the Vatican2 papas santos - 38A general view shows St. Peter's Square during the canonisation ceremony of Popes John XXIII and John Paul II at the VaticanCatholic faithful hold a banner with a portrait of Pope John Paul II in the middle of the crowd during the canonisation ceremony in St Peter's Square at the Vatican2 papas santos - 43

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Cronología de la Sábana Santa.

10 Jueves Abr 2014

Posted by luisgoros in Sabana Santa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Benedicto XVI, Jesucristo, Juan Pablo II, papa Francisco, Sábana Santa, síndone, Secondo Pia, STURP

(Última actualización de este artículo: 23-junio-2015)

Os propongo realizar un recorrido por la cronología de la Sábana Santa. Espero que os parezca interesante:papa-sabana-santa2-horizontalpapa-sabana-itinerario

• Año 30: Jesús muere crucificado en Jerusalén y es envuelto en una sábana o “sindon”. Según los evangelios, unas treinta y seis horas después se halla esta sábana en la tumba vacía. Según fuentes más tardías, un sudario con el retrato de Jesús es llevado de Jerusalén a Edessa (la actual Urfa al este de Turquía), donde se usa para la conversión de Abgar V, Rey de Edessa (reina del 13-50) al cristianismo. Pero después de que su hijo volviera al paganismo se le pierde la pista.

• Año 177: Abgar VIII “El Grande” es coronado rey de Edessa. Durante su reinado, en el 201, una inundación daña la llamada “iglesia de los cristianos”. Ésta es una de las muchas indicaciones de la tolerancia del cristianismo por parte del rey ya en este tiempo. Esto hace que algunos historiadores se decanten por pensar que éste es el verdadero Abgar de los relatos a los que hemos aludido antes.

• Año 216: Cuatro años después de la muerte de Abgar VIII, Edessa es absorbida por el Imperio Romano, terminando así su monarquía y, por tanto, el periodo en el que el sudario con la imagen de Jesús habría sido traída a la ciudad.

• Año 375: Una versión de la historia de la conversión de Edessa, la Doctrina de Addai (Doctrina de Tadeo, apócrifo), se refiere a un retrato de Jesús pintado y llevado desde Jerusalén a Abgar. Sin embargo, las descripciones de los peregrinos de la ciudad en ese mismo tiempo no hablan del paradero de este objeto ni siquiera de su existencia.

• Año 525: Edessa es de nuevo seriamente inundada. Probablemente a continuación, durante la gran operación de restauración que se lleva a cabo, se halla un sudario con la imagen de Jesús tapiado en un nicho encima de una de las puertas de la ciudad. Inmediatamente es reconocido como el sudario que cinco siglos antes había sido traído desde Jerusalén al rey Abgar V. La imagen de Jesús es inequívocamente descrita como “no hecha por manos humanas”. Algunos relatos la describen como una “sindon”, también como un “tetradiplon” (doblado en cuatro), lo que indica que sería un largo sudario plegado de manera que se veía más pequeño de lo que era su tamaño completo. De allí, en el arte cristiano, surge inmediatamente la imagen característica de la apariencia humana de Jesús que ha llegado hasta hoy.

• Año 569: Un poema datado en este tiempo compara el mármol de la catedral de Santa Sofía de Edessa, la cual ha sido reconstruida después de la inundación, con “la imagen no hecha por manos humanas”, es decir, el sudario con la imagen de Jesús que se guardaba en esta catedral.

• Año 723: Comienzo de la iconoclastia. Como parte de una moda por una mayor pureza religiosa, que durará 120 años, se destruyen los retratos de Jesús durante los imperios bizantino y musulmán. Pero el sudario de Edessa con la imagen de Jesús (la cual ha caído bajo dominio de los musulmanes) no sufre daño alguno.

• Año 943: Un ejército enviado por el emperador bizantino Romano llega a la todavía musulmana Edessa. Su general promete no tocar Edessa, pagar una gran suma de dinero y poner en libertad a 200 prisioneros musulmanes a cambio del sudario con la imagen de Jesús. Después de muchas negociaciones, se llega a un acuerdo. El sudario es llevado a Constantinopla, donde el 15 de agosto del 944 es recibido en la ciudad con grandes celebraciones. Se acuerda una festividad propia, el día 16 de agosto. Por el celo con que se conserva el sudario según el pensamiento ortodoxo del este, no hay ostensiones públicas. Sin embargo, entre los altos dignatarios acuerdan una ostensión privada especial; el refrendario Gregorio menciona que es capaz de ver en el sudario la herida del costado de Jesús. El sudario está instalado en la capilla Pharos del palacio imperial de Constantinopla, depósito de otras reliquias sagradas de Jesús.

• El manuscrito con la homilía del arcediano Gregorio del año 944:papa-sabana-manuscrito Gregorio 944

• Año 1130: Documentos de la Europa del Este, narrados por el monje de Normandía Orderic Vitalis y otros, se refieren al sudario de Edessa con la imagen de Jesús y a la impronta de su cara: “la forma majestuosa de su cuerpo entero… sobrenaturalmente impreso”. En torno al mismo periodo encontramos referencias de “unas pocas ceremonias privilegiadas” en las que el cuerpo de Jesús, cubierto con las heridas de la crucifixión, aparece saliendo de un ataúd.

• Hacia 1192: El “Manuscrito Pray” de Hungría, creado en torno a esta fecha por un artista fuertemente influido por Constantinopla, muestra el cuerpo de Jesús tendido totalmente desnudo con las manos cruzadas de idéntica manera a como aparece en la Síndone. La sábana representada en las ilustraciones muestra lo que parecen ser las misteriosas quemaduras todavía visibles hoy en la Síndone.papa-sabana-Hungarianpraymanuscript1192-1195papa-sabana-Hungarianpraymanuscript1192-1195-detalle

• Detalle de las quemaduras en la sábana real:papa-sabana-Hungarianpraymanuscript1192-1195-detalle sabana real

• Año 1203: El caballero cruzado Robert de Clary, en la ocasión en que él y sus compañeros fueron invitados a Constantinopla, declara que en la iglesia de Santa María de Blanquerna, lugar de reunión en tiempos de crisis, ha visto “el sudario en el que fue envuelto nuestro Señor”. Y añade: “cada viernes se extendía para que todos pudieran ver la figura de nuestro Señor”.

• Año 1204: La Cuarta Cruzada toma Constantinopla. Muchos de los tesoros de la ciudad son saqueados. Cualquiera que fuera la identidad del sudario de Edessa, desaparece en la confusión. Robert de Clary habla acerca del sudario que él vio: “Ni griego ni francés supo qué fue del sudario cuando se tomó la ciudad”.

• Años 1205 – 1306: Un siglo de silencio respecto al paradero de la Síndone, excepto por los documentos de la Orden de Caballeros Templarios, que daban culto a un misterioso hombre con barba en encuentros secretos. Se halla una pintura con características sindónicas en el entorno de una casa templaria en Templecombe, Inglaterra: sugiere que esta cabeza habría sido el rostro de la Síndone.

• Año 1307: 13 de Octubre. Por orden del rey francés Felipe el Hermoso, los templarios son arrestados por herejía, incluyendo idolatría de la ‘cabeza’, un objeto que, a pesar de que los arrestos se llevaron a cabo por sorpresa, nunca se encontró.

• Año 1314: 19 de Marzo. Los altos dignatarios de la Orden del Temple, Jaques de Molay y Geoffrey de Charny, son quemados en la hoguera, reclamando su inocencia.

• Año 1355: Según el Memorandum d’Arcis, en torno a esta época se tienen las primeras ostensiones de la Síndone. El lugar es la pequeña iglesia de Lirey, cerca de Troyes, fundada por un caballero del lugar, Geoffrey I de Charny. Primer propietario europeo conocido de la Síndone, Geoffrey muere en la batalla de Poitiers el 19 de septiembre de 1356, dejando una viuda, Jeanne de Vergy, un joven hijo, Geoffrey II de Charny, y la Síndone.

• Año 1389: 15 de Agosto. La guardia real llega a Lirey, donde Geoffrey II de Charny ha estado exponiendo la Síndone como la auténtica sábana que envolvió a Jesús. Se les acusa de exponerla en un lugar que no es de su propiedad. En ese mismo año, el obispo Pierre d’Arcis de Troyes escribe un enérgico memorandum al antipapa francés Clemente VII, afirmando que la Síndone ha sido ‘burdamente pintada’ y pidiendo que las ostensiones sean suspendidas, petición que fue rechazada.

• Año 1398: 22 de Mayo. Muere Geoffrey II de Charny, propietario de la Síndone, que pasa a su hermana Margarita que, a pesar de haber estado casada en dos ocasiones, no ha tenido descendencia.

• Año 1418: 6 de Julio. Guerras con Inglaterra. Por motivos de seguridad, la Síndone es trasladada de Lirey al castillo de Montfort, propiedad del segundo marido de Margarita de Charny, Humbert, Conde de la Roche, y luego a St. Hippolyte sur Doubs, en Alsace-Lorraine, cerca de Suiza.

• Año 1453: 22 de Marzo. Anciana y sin hijos, Margarita de Charny recibe un castillo y un estado de parte del Duque Luis de Saboya a cambio de “valiosos servicios”. Los “valiosos servicios” son interpretados como la entrega de la Síndone a la familia Saboya, que serán los propietarios de la Síndone durante los siguientes cinco siglos.

• Año 1464: 6 de Febrero. Habiendo muerto cuatro años antes Margarita de Charny, el duque Luis de Saboya acepta pagar una renta al clero de Lirey como compensación por su pérdida de la Síndone, indicando claramente que la Síndone la había conseguido de los Charny de Lirey.

• Año 1502: 11 de Junio. Se inaugura un nuevo emplazamiento ‘permanente’ para la Síndone: la Sainte Chapelle, especialmente construida en Chambéry para albergarla.

• Año 1506: 21 de Abril. El papa Julio II establece el día 4 de mayo como festividad propia de la Síndone. Éste será el día del año en que se mostrará la Síndone ante el gran público.

• Año 1509: 10 de Agosto. Se guarda la Síndone en un magnífico cofre de plata, especialmente encargado para ella por la esposa del Duque de Saboya, Margarita de Austria, princesa de los Países Bajos.

• Año 1532: 4 de Diciembre. Se desata un gran fuego en la Saint Chapelle de Chambéry. Sin tiempo para pedir a los custodios la llave para abrir la reja de hierro que protegía la Síndone, es rescatada por la habilidad y valentía de un herrero local, si bien no sin serios daños. Una gota de plata fundida del cofre de Margarita de Austria chamusca una esquina de la Síndone, que permanecía doblada varias veces, dotándola de un mosaico de quemaduras. Aun así la sorpresa es que la valiosísima imagen no ha sido duramente dañada.

• Año 1534: 16 de Abril – 2 de Mayo. Cuatro monjas clarisas llevan a cabo la reparación de la Síndone, cosiéndole una tela de Holanda por detrás, y poniendo remiendos a las quemaduras más vistosas.

• Año 1535: La invasión de las tropas francesas hace necesario que la Síndone sea movida de Chambéry. Su itinerario durante los años siguientes incluye Turín, Milán, Vercelli y Niza.

• Año 1578: La Síndone se traslada a Turín para evitar que el cardenal San Carlos Borromeo cruce los Alpes hasta Chambéry, después de que Milán sufriera una terrible plaga. Excepto en tiempos de guerra o peligros parecidos, la catedral de Turín será la nueva casa de la Síndone. Permanecerá en el altar, en un lugar especialmente construido para ella.

• Año 1694: Después de las medidas tomadas para su conservación por el Beato Sebastian Valfré, incluyendo un nuevo forro negro, la Síndone es trasladada a la recién construida Capilla Real, unida a la catedral de Turín y al Palacio Real, diseñada por Guarino Guarini. Es depositada en una urna especialmente construida para ella, sobre el altar de la capilla (diseñado por Antonio Bertola), que será su ubicación los tres siglos siguientes.

• Año 1706: La Síndone es trasladada temporalmente a Génova.

• Año 1737: 4 de Mayo. Ante una gran multitud, la Síndone es mostrada desde la balconada del Palacio Real de Turín con motivo de la boda del duque Carlos Manuel III de Saboya.

• Año 1868: 24 – 27 de Abril. Ostensión publica de la Síndone en la catedral de Turín. Por primera vez se muestra fija sobre un marco, al contrario de lo que venía sucediendo antes, cuando los clérigos la sostenían con sus propias manos. La misma princesa Clotilde de Saboya es quien reemplaza el forro de Valfré, de seda negra, por uno rojo especial para esta ocasión.

• Año 1898:
• 25 de Mayo – 2 de Junio: Ostensión pública de la Síndone en la catedral de Turín en conmemoración de los cincuenta años de la familia Saboya como reyes de Italia.papa-sabana-Shroud_of_Turin_1898_poster

• 28 de Mayo: La Síndone es fotografiada por un concejal local y hábil aficionado a la fotografía: Secondo Pia, revelando por primera vez la extraordinaria ‘fotografía’ en negativo.

• Positivo de la fotografía obtenida por Secondo Pia en 1898:papa-sabana-foto positivo secondo pia 1898

• Negativo de la fotografía obtenida por Secondo Pia en 1898:papa-sabana-foto negativo secondo pia 1898

• Año 1902: 21 de Abril. El profesor de anatomía Yves Delage, agnóstico, presenta una ponencia en la Academia Francesa de las Ciencias defendiendo que la Síndone es médicamente convincente: ha envuelto un auténtico cuerpo crucificado.

• Año 1931: 3 – 24 de Mayo. Ostensión pública de la Síndone en la catedral de Turín como parte de las celebraciones con motivo de la boda del príncipe Humberto de Saboya, más tarde proclamado rey Humberto II.

• Año 1933: 24 de Septiembre – 15 de Octubre. Ostensión pública de la Síndone en la catedral de Turín con motivo del Año Santo.

• Año 1939: Septiembre. Por motivos de seguridad a causa del estallido de la Segunda Guerra Mundial, la Síndone es trasladada en secreto a la abadía benedictina de Montevergine.

• Año 1946: La Síndone vuelve a Turín.

• Año 1969: 16 – 18 de Junio. El Cardenal Fossati y su sucesor el Cardenal Pellegrino nombran una comisión de expertos para que examinen las condiciones en que se encuentra la Síndone. El encargado de determinar si se podría aplicar el Carbono 14 a la tela expresa su negativa. El Carbono 14 dañaría la Síndone y no habría seguridad en el resultado: las visicitudes atravesadas por la tela podrían afectar al resultado.

• Año 1973:
• 22 de Noviembre: En una habitación especialmente preparada en el Palacio Real de Turín, la Síndone es expuesta a un grupo limitado de periodistas y otras personas. Ésta es la única ocasión conocida en que la Síndone ha sido expuesta verticalmente.
• 23 de Noviembre: Por primera vez, la Síndone es mostrada a color en televisión.
• 24 de Noviembre: Una comisión de expertos estudia en secreto la Síndone. El profesor belga Gilbert Raes, experto en tejidos, toma una muestra de una esquina de la Síndone.

• Año 1978:
• 26 de Agosto – 8 de octubre: Ostensión pública de la Síndone en la catedral de Turín. Es visitada por unos tres millones de peregrinos.
• 8 – 13 de Octubre: Se lleva a cabo un intensivo examen científico de la Síndone en una habitación del Palacio Real especialmente preparada para ello. Unos veinticuatro científicos y especialistas americanos, el llamado STURP (Shroud of Turin Research Project), participa en ellos y toma muestras.

• Año 1981: Después de años de estudio exhaustivo y evaluación de los datos, en ocubre de 1981 el STURP [Shroud of Turin Research Project, que examinó la Síndone en 1978 durante 120 horas] publicó su informe final. A continuación se reproducen literalmente las conclusiones oficiales del informe.

“No se han encontrado en las fibras ni pigmento, ni pintura, ni tinte. Los análisis de las fibras con rayos X, fluorescencia y microquímica descartan la posibilidad de que se haya usado pintura para la formación de la imagen. Los análisis con ultravioleta e infrarrojos confirmaron estos estudios. El tratamiento de mejora de la imagen por ordenador y el análisis por el conocido como analizador de imagen VP-8 mostró que la imagen tenía una información tridimensional única codificada en ella. El análisis microquímico ha indicado que no hay evidencia de ningún pigmento, aceite o sustancia bioquímica producida por el cuerpo en vida o muerto [capaz de producir la imagen]. Está claro que ha sido el contacto directo del cuerpo con la Síndone la que explica algunas de las características, como las marcas de los azotes, al igual que la sangre. Sin embargo, mientras que este contacto [directo] explicaría algunas de las características del torso, es totalmente incapaz de explicar la imagen de la cara con su alta resolución que ha sido ampliamente demostrada por fotografía.
El principal problema desde un punto de vista científico es que algunas explicaciones que serían aceptadas desde un punto de vista químico son rechazadas por los físicos. Al contrario, algunas explicaciones físicas tentadoras son completamente rechazadas por los químicos. Para una explicación adecuada de la imagen de la Síndone, uno debe tener una explicación científicamente válida desde un punto de vista físico, químico, biológico y médico. En el presente, este tipo de solución no parece ser asequible a pesar del mayor esfuerzo de los miembros de este equipo [Shroud Team]. Además, los experimentos físicos y químicos realizados con lienzos antiguos han fracasado a la hora de reproducir adecuadamente el fenómeno presente en la Síndone de Turín. El consenso científico es que la imagen se produjo por algo que tuvo como consecuencia la oxidación, deshidratación y conjugación de la estructura de los polisacáridos de las microfibras de la sábana. Tales cambios pueden ser duplicados en el laboratorio por ciertos procesos químicos o físicos. Un tipo de cambio parecido en un lienzo se puede obtener con ácido sulfúrico o calor. Sin embargo, no hay métodos químicos o físicos conocidos capaz de dar cuenta de la totalidad de la imagen; ninguna combinación de circunstancias físicas, químicas, biológicas o médicas puede explicar la imagen adecuadamente.
Así, la respuesta a la cuestión de cómo se produjo la imagen o qué produjo la imagen es ahora, como en el pasado, un misterio.
Podemos concluir por ahora que la imagen de la Síndone es la de una forma humana real de un hombre azotado y crucificado. No es resultado de un artista. Las manchas de sangre están compuestas de hemoglobina y también dan positivo en el test de seroalbúmina. La imagen es por ahora un misterio y hasta que se realicen otros estudios químicos, quizás por este grupo de científicos, o quizás por otros científicos en el futuro, el problema permanece sin resolver.”
Traducción literal de: A Summary of STURP’s Conclusions (http://www.shroud.com/78conclu.htm)

• Año 1983: 18 de Marzo. Después de la muerte de Humberto II de Saboya, se entrega la Síndone en propiedad al Papa y sus sucesores. De este modo, por primera vez conocida en su historia, la Síndone es formalmente propiedad de la Iglesia Católica.

• Año 1988:
• 21 de Abril: En presencia de los responsables de los laboratorios de datación por radiocarbono de Arizona, Oxford y Zurich, el profesor Giovanni Riggi corta un trozo de la esquina izquierda de la Síndone. Ésta es cuidadosamente dividida para que cada laboratorio reciba una muestra.
• 6 de Mayo: De la muestra recibida por el laboratorio de Arizona resulta la fecha de 1350. En los meses siguientes Zurich y Oxford llegan a fechas similares.
• 13 de Octubre: La datación por el radiocarbono se sitúa entre 1260-1390. Es anunciado al mundo entero por ruedas de prensa en Londres y Turín.

• Año 1993: 24 de Febrero. La Síndone, todavía en su ubicación tradicional, es movida de su lugar habitual en la Capilla Real e instalada temporalmente en una nueva urna detrás del altar de la catedral de Turín.

• Año 1997:
• 11 de Abril: Un incendio se desata en la Capilla Real, donde se ha guardado la Síndone desde hace tres siglos hasta 1993. Con la capilla en llamas, la Síndone está en peligro incluso en su urna temporal, destrozada por un bombero para salvarla.
• 14 de Abril: Se convoca urgentemente una comisión de expertos para analizar las condiciones en que se encuentra la Síndone. El fuego no le ha causado ningún daño. Es llevada a un lugar secreto.

• Año 1998:
• 15 de abril: Se traslada la Síndone de su lugar secreto a la sacristía temporal de la catedral de Turín. Mechthild Flury-Lemberg y la hermana María Clara Antonini eliminan su borde azul y la cosen en una nueva tela blanca.
• 17 de Abril: Se instala la Síndone en su nueva urna de conservación.
• 18 de Abril: Comienzo de una nueva ostensión de la Síndone, conmemorativa del centenario del descubrimiento de las propiedades fotográficas de la Síndone por Secondo Pia.
• 24 de Mayo: El papa Juan Pablo II visita la catedral de Turín, reza ante ella arrodillado y pronuncia una homilía.papa-sabana-santa-1998

Entre otras cosas, el papa Juan Pablo II declaró:

“Dado que no es una cuestión de fe, la Iglesia no tiene competencia específica para pronunciarse sobre esas cuestiones. Ella confía a los científicos la tarea de continuar investigando, de manera que se puedan encontrar respuestas satisfactorias a las preguntas relacionadas con esta sábana, la cual, según la tradición, envolvió el cuerpo de nuestro Redentor después de haber sido bajado de la cruz. La Iglesia insta a que la Sábana Santa se estudie sin posiciones preestablecidas que den por descontado resultados que no son tales; ella los invita a actuar con libertad interior y respeto atento, tanto para la metodología científica como para la sensibilidad de los creyentes.“
Juan Pablo II

• Año 2000:
• 2 – 5 de Marzo: Congreso en Turín con delegados invitados a “identificar y examinar en profundidad… las cuestiones que se abordarían en futuros análisis… en vista a una posible campaña de estudios e investigaciones en el futuro“.
• 12 de Agosto – 22 de octubre: Ostensión pública de la Síndone en la catedral de Turín. La última del milenio y la más larga de la historia reciente de la Síndone. Para acercar a los ciegos la imagen sindónica se coloca una reproducción en relieve.
• 22 de Diciembre: La Síndone es posicionada en el lado izquierdo de la catedral, en un espacio situado bajo el tradicional palco real desde el que los reyes de Italia podían asistir a misa. Reposa dentro de una urna blindada de casi cinco metros de longitud y no es directamente visible al espectador.

• Año 2002: 21 de Junio – 23 de Julio. Un equipo dirigido por la experta textil Menchthild Flury-Lemberg y autorizado por el arzobispado de Turín procede a restaurar la Síndone en la sacristía de la catedral de Turín, en el más absoluto secreto. Se suprime el forro o “tela de Holanda” y los 30 remiendos que cosieron las clarisas de Chambéry en 1534; se observa la parte posterior del lienzo y se realiza, por primera vez, un “atlas digital” de las dos caras de la Sábana; se retiran los detritos orgánicos, polvo y suciedad acumulados en el lienzo y el forro, y se estira el lienzo para eliminar las arrugas.papa-sabana-2002

• Año 2003: 18 de Junio. Vittorio Emanuele de Saboya, la consorte Marina Doria y su hijo Emanuele Filiberto son recibidos por el arzobispo de Turín, Card. Severino Poletto, para observar la Síndone (en la catedral y a través de la urna que la conserva) en una ostensión de carácter privado.

• Año 2005: 4 de Mayo. Se inaugura una nueva ornamentación de la urna que conserva la Síndone, más atractiva y sugerente. La urna blindada que la contenía desde el año 2000 le daba al conjunto un carácter frío y poco expresivo. Ahora la urna está recubierta por un tejido ligero, ignífugo y que puede retirarse fácilmente. Su color recuerda las cajas doradas que tradicionalmente han cubierto los grandes relicarios. Se ha decidido inscribir en el tejido las palabras de la oración que durante siglos han acompañado la veneración de la Síndone: “Tuam Sindonem veneramur, Domine, et Tuam recolimus Passionem” (Veneramos tu síndone, Señor, y meditamos tu Pasión). Aparecen también los símbolos del “Arma Christi” (iconografía tradicionalmente ligada a la pasión de Cristo) reinterpretados con una cruz de línea moderna en la que se enlazan la corona de espinas y los clavos. Encima se ha situado una composición de ramas espinosas de diversos colores, coronado todo con una fotografía del rostro de la Síndone en negativo, que aparece suspendido en el centro de la estancia. También la iluminación se ha modificado para acomodarse al nuevo montaje.papa-sabana-Un_chrétien_devant_le_saint_suaire

• Año 2008: 2 de Junio. Ante 7000 fieles turineses congregados en el aula Pablo VI del Vaticano, el papa Benedicto XVI anuncia una ostensión pública de la Síndone para primavera de 2010.

• Año 2010: Ostensión del 10 de abril al 23 de mayo.papa-sabana-santa-2010

• Año 2012: Varios expertos participantes en las sesiones del Congreso Internacional de la Sábana Santa de Valencia, han ratificado los “errores” del estudio con la prueba del Carbono 14, realizado por un equipo de científicos en 1988, que dató el Sudario de Turín en la Edad Media, entre 1260 y 1390, según informa el Arzbobispado de Valencia en un comunicado. El químico norteamericano Robert Villarreal, responsable del Laboratorio de los Álamos en Colorado (EEUU), dijo que la muestra de tela de la Sábana Santa empleada para su datación por radiocarbono, con plena seguridad “contiene algodón, el cual no existe en absoluto en la tela de lino original de la Síndone”. Villareal, que ha pronunciado la conferencia “Condiciones de las muestras en la datación de 1988”, ha asegurado, por tanto, “que la muestra que se tomó no es representativa de todo el lienzo” y que esa parte contiene, además, un remiendo “invisible” añadido durante “una reparación en época medieval”. El científico ha explicado, también, los análisis efectuados, posteriormente, en el laboratorio de Los Álamos, con el que advirtieron que la muestra de C14 “concluye mal su datación”.

• Año 2013: 30 de Marzo. Se realiza una ostensión de la Sábana Santa en presencia del Papa Francisco y multitud de fieles.papa-sabana-santa-30marzo2013-3papa-sabana-ostension2013

El Papa Francisco afirmó lo siguiente:

“Este rostro desfigurado se asemeja a tantos rostros de hombres y mujeres heridos por una vida que no respeta su dignidad, por guerras y violencias que afligen a los más vulnerables. Sin embargo, el rostro de la Sábana Santa transmite una gran paz; este cuerpo torturado expresa una majestad soberana. Es como si dejara transparentar una energía condensada pero potente; es como si nos dijera: Ten confianza, no pierdas la esperanza; la fuerza del amor de Dios, la fuerza del Resucitado, todo lo vence. ¿Cómo es posible que el pueblo fiel quiera detenerse ante este icono de un hombre flagelado y crucificado?”, se preguntó el Papa, que añadió: “Porque el hombre de la Sábana Santa nos invita a contemplar a Jesús de Nazaret”. El Papa Francisco también dijo que el rostro de la Síndone tiene los ojos cerrados, que es el rostro de un difunto. “Pero sin embargo, misteriosamente nos mira y en el silencio nos habla”, agregó.papa-sabana-santa-30marzo2013

• Texto completo del videomensaje del Santo Padre Francisco con motivo de la ostentación de la Sábana Santa:
https://observandoelparaiso.wordpress.com/2013/10/23/el-papa-francisco-ante-la-sabana-santa-30-marzo-2013/

• El video del videomensaje del papa Francisco se puede ver aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=pySKjygw9XA

• Año 2015: Ostensión del 19 de Abril hasta el 24 de Junio: El Papa Francisco visitó Turín los días 21 y 22 de junio. El Papa pasó algún tiempo en la contemplación silenciosa de la Sábana Santa. En la Catedral, el domingo 21, el Papa Francisco paró para orar y meditar delante del icono. “Habla a nuestro corazón, que nos anima a escalar el Monte Calvario, a mirar a la cruz , para sumergirnos en el silencio elocuente.” – fueron sus palabras.papa_sindone_2015-2papa_sindone_2015-1papa_sindone_2015-5papa_sindone_2015-3

papa-sabana-santa2sabana santa - frontal1sabana santa - dorsal1papa-sabana-santa-caravaggio

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Papa Francisco: primer aniversario.

10 Lunes Mar 2014

Posted by luisgoros in Papa Francisco

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Jesucristo, papa Francisco, Primer aniversario, virgen María

primer aniversario papa francisco41El 13 de marzo del 2013 el Cardenal Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1936) fue nombrado papa. Tomó el nombre de Francisco. Este 13 de marzo del 2014, se cumple, por tanto, el primer aniversario del pontificado del Papa Francisco. El papa Francisco es alguien importante. Muy importante. Es el vicario de Cristo, el sucesor de Pedro. Sin embargo, nunca tenemos que olvidar que lo verdaderamente importante es, primero, Jesucristo…, el Mesías, el Señor, el Hijo de Dios vivo…, Dios con nosotros…, Dios…, y segundo, la Santísima Virgen María…, la Madre de Dios…, nuestra Madre.

Quisiera dedicar este post a celebrar este aniversario. Para ello os traigo una serie de fotos del papa. Espero que os guste.primer aniversario papa francisco1primer aniversario papa francisco2primer aniversario papa francisco0Vatican PopePope Francisprimer aniversario papa francisco3primer aniversario papa francisco4primer aniversario papa francisco5primer aniversario papa francisco6primer aniversario papa francisco7primer aniversario papa francisco9primer aniversario papa francisco10primer aniversario papa francisco11primer aniversario papa francisco24primer aniversario papa francisco12primer aniversario papa francisco13primer aniversario papa francisco14primer aniversario papa francisco15primer aniversario papa francisco16primer aniversario papa francisco18primer aniversario papa francisco19primer aniversario papa francisco20primer aniversario papa francisco21primer aniversario papa francisco22primer aniversario papa francisco25primer aniversario papa francisco26primer aniversario papa francisco27primer aniversario papa francisco28primer aniversario papa francisco30primer aniversario papa francisco31primer aniversario papa francisco32primer aniversario papa francisco33primer aniversario papa francisco35primer aniversario papa francisco36papa-francisco-escudo papalUdienza generale di Papa Francescoprimer aniversario papa francisco37primer aniversario papa francisco38primer aniversario papa francisco39primer aniversario papa francisco40primer aniversario papa francisco42


Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• La tumba de San Pedro.

10 Viernes Ene 2014

Posted by luisgoros in Historia, Papa Francisco, Religión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Basílica de San Pedro, Capilla Clementina, Confessio Sancti Petri, gruta, Margherita Guarducci, Necrópolis, papa Francisco, reliquias, San Pedro, Trofeo de Gaio, Vaticano

Hoy quiero hacer un recorrido por la tumba de San Pedro. Para ello he compuesto este post con:
• Una breve historia sobre los restos encontrados en la Necrópolis Vaticana.
• Unas fotos del Papa Francisco ante la tumba de San Pedro.
• Una dirección desde donde poder hacer una visita virtual por la Necrópolis Vaticana.
• Un mapa completo de todas las Grutas Vaticanas existentes entre la Basílica y la Necrópolis Vaticana.
• El Papa Francisco y las reliquias de San Pedro: El pasado 24-noviembre-2013, tuvo lugar la misa de clausura del Año de la Fe. En ella se expusieron en público, por primera vez en la historia, las reliquias atribuidas a San Pedro.
Todo ello acompañado de una serie de imágenes que he encontrado en internet.
Espero que os parezca interesante:tumba-san-pedro1 - esquema

La tumba de san Pedro se encuentra actualmente en la Grutas Vaticanas, bajo el altar papal de la Basílica de San Pedro. El complejo funerario se encontraba bajo un relleno de tierra que proporcionó una base para la construcción de la Antigua Basílica de San Pedro durante el reinado de Constantino I alrededor del año 330. En este lugar se encontraron los huesos de varias personas y algunos animales pero, tras dos excavaciones arqueológicas, el papa Pío XII declaró en diciembre 1950 que no se pudo confirmar con absoluta certeza que los restos perteneciesen al apóstol Pedro. Sin embargo, tras el descubrimiento de algunos huesos más y una inscripción, el papa Pablo VI anunció el 26 de junio de 1968 que las reliquias del Santo habían sido descubiertas.tumba-san-pedro2tumba-san-pedro10-plano2

Alrededor del año 65 (entre los años 64 al 67), San Pedro fue martirizado en el circo de Nerón. Fue crucificado cabeza abajo, por petición propia, porque consideraba indigno morir de la misma manera que lo hizo Cristo, siendo enterrado en la necrópolis cercana al circo, en la ladera de la colina vaticana (Mons Vaticanus era el nombre con el que los romanos denominaban esta colina situada al oeste del río Tíber, en el suburbio de la ciudad), en una sepultura protegida por un templete de escasas dimensiones, denominado “Trofeo de Gaio” (recibe este nombre porque un párrafo de Eusebio de Cesarea (siglo IV) cita una carta escrita por Gaio (presbítero romano del siglo II) al montanista Proclo (un líder cismático cristiano del siglo II d.C.), en que el presbítero le invita a Roma, y le dice: “Pero yo puedo mostrar los trofeos de los Apóstoles. Pero si ustedes fueran al Vaticano o a la Vía Ostiana encontrarían los trofeos de quienes colocaron los cimientos de esta Iglesia”.
Se llama a la sepultura ‘trofeo’ porque la tumba recuerda que ese que murió va a resucitar, y que, al ser mártir, ya triunfó porque se ganó el cielo. Por eso ‘tropaio’, ‘trofeo’).
Según la tradición, la tumba de Pedro estaba marcada por una roca de color rojo, símbolo de su nombre, que les servía a los cristianos para identificarla.
El circo fue abandonado hacia la mitad del siglo II d. C. y la zona fue dividida y concedida a particulares para la construcción de tumbas pertenecientes a la necrópolis.
Sobre la tumba del apóstol, el Papa San Cleto construyó una memoria, la cual cuando Constantino estaba construyendo su basílica la sustituyó con la Confesión de San Pedro (“Confessio Sancti Petri”) (*).
Constantino mandó la construcción de la primera Basílica alrededor del año 318.

(*) Confesión (Latín: confessio): Este término se usó originalmente para designar la tumba de un confesor de la fe (“confessor”, de allí “confessio”) o mártir (conocida también como una memoria o martyrion); gradualmente vino a tener una variedad de aplicaciones: el altar erigido sobre la tumba; el cubiculum subterráneo que contenía la tumba; el altar mayor de la basílica erigido sobre la confesión; más tarde, en la Edad Media, la basílica misma; y finalmente el nuevo lugar de descanso al que eran trasladados los restos del mártir.

• Ubicación de la Basílica (tanto la antigua de Constantino, como la actual) respecto al circo de Nerón:tumba-san-pedro21b-posicion circo respecto basilica2

• Esquema de la posición relativa entre:
La Necrópolis
La Basílica de Constantino
Las Grutas Vaticanas
La actual Basílica de San Pedrotumba-san-pedro10b-plano3

Durante siglos, parte de la necrópolis quedó completamente enterrada, y no fue hasta el pontificado del papa Pío XII (1939-1958) que no se comenzaron labores de excavación.
Fue entonces cuando se decidieron realizar excavaciones que dieron lugar al descubrimiento de una serie de tumbas dispuestas a lo largo de una calle, cuyo núcleo principal era un templete construido sobre el lugar de la sepultura de San Pedro, el llamado “Trofeo de Gaio”. Este “Trofeo” está encajado en el mausoleo que hizo edificar Constantino, antes de la construcción de la propia Basílica.
La zona conocida como “Área P” (ver zona en verde en la imagen siguiente), fue la parte más venerada del cementerio. Una pequeña tumba, cavada en el suelo, se sitúa en el centro del resto de las tumbas. El “Área P” tiene forma rectangular, con 7 metros de largo por 4 metros de ancho. Los límites del “Área P” estaban determinados, en parte, por estructuras anteriores. Al oeste está limitado por el “Muro Rojo”, denominado así por el color rojizo de su enlucido de yeso.tumba-san-pedro22-mapa Trofeo de Gaio

Esta pequeña “Área P” está directamente bajo la Confessión en relación con la basílica actual:tumba-san-pedro23b-posicion relativa del trofeo de Gaiotumba-san-pedro23b-posicion relativa del trofeo de Gaio2

El Trofeo de Gaio estaba protegido por dos muros adyacentes, perpendiculares al “Muro Rojo”, denominados “Muro S” y “Muro G”. El “Muro G” era el más grueso, y en el se han conservado numerosos “graffitis” de personas que a lo largo de los siglos han realizado en su superficie para constatar que estuvieron ahí.
El “Muro G” presenta una abertura que da al nicho donde se conservan las reliquias de Pedro:tumba-san-pedro24-muro g

Tras la muerte del Papa Pío XI, acaecida en febrero de 1939, por iniciativa de Mons. Ludwig Kaas se decidió iniciar un proyecto de mantenimiento de las criptas subterráneas vaticanas para poder deponer los restos del difunto pontífice.
Con el inicio de los trabajos saltaron a la luz los primeros restos arqueológicos. Estos últimos llevaron al Papa Pío XII a apoyar una excavación más detallada que duraría desde 1940 hasta 1950.
El equipo arqueológico dirigido y supervisado por monseñor Ludwig Kaas descubrió un complejo de mausoleos paganos ubicados bajo los cimientos de la Basílica de San Pedro, la llamada Necrópolis Vaticana, que fue datada en los siglos II y III. La necrópolis se encontraba destruida en gran parte debido a la construcción de la Basílica Constantiniana y de los cimientos del Baldaquino de San Pedro.

Las excavaciones que se realizaron en 1940 fueron hechas de un modo atípico. Los excavadores, sin poner mucho cuidado, querían llegar cuanto antes al sitio donde la tradición refería que estaban los restos del Príncipe de los Apóstoles. Por un descuido en la forma de excavar, al llegar al lugar donde se encontraba el “Muro G”, se desprendieron pedazos del muro al interno y produjeron una serie de escombros entre los cuales se encontraron unos huesos. Monseñor Ludwig Kaas pensó que podrían ser los huesos del Santo. Le preocupaba que estas reliquias no fuesen tratadas con el respeto que merecían, por lo que decidió trasladar los restos a otro lugar dentro de la necrópolis.

Los huesos, fueron trasladados a otro lugar y allí permanecieron desapercibidos durante casi 10 años.

Tras la muerte de Kaas, intervino la estudiosa Margherita Guarducci, que era catedrática de epigrafía griega y enseñaba en la Universidad de Roma. Desde el año 1952 hasta el año de 1965 desarrolló sus investigaciones en la tumba de san Pedro.
Uno de los primeros problemas sobre el que se interesó la Prof. Guarducci era la ausencia del nombre del apóstol Pedro en el conjunto de las inscripciones en el “Muro G”, donde se creía se habían depuesto los restos de Pedro.
El muro estaba lleno de antiguas inscripciones plasmadas antes de Constantino, pues fueron incluidas dentro de la Memoria o Confesión.
La dificultad para lograr leerlos consistía en que estaban grabados utilizando una cierta criptografía, que necesitaba una hermenéutica particular para poder descifrarlos.
Como explica Margherita Guarducci, esta criptografía mística jugaba con las letras del alfabeto y expresaban varias veces el nombre de Pedro. El nombre del Apóstol se encontraba expresado meditante abreviaciones de su nombre: “Pet”. También se hallaba descrito usando algunas formas monosilábicas “Pe” o simplemente con la letra “P”.
También se encontró una especie de firma, parecida a la letra “P” y en el palo vertical tres rayas horizontales en forma de llave. El nombre del Apóstol tenía referencias a la Santísima Trinidad, a la Santísima Virgen María, y al nombre de Cristo. Este último, como Guarducci lo explica, estaba indicado con el monograma “XP” (chi-rho), que era una forma de abreviación que surge en la época Constantiniana, en las primeras décadas del siglo IV:tumba-san-pedro1 - simbolo chi-rho

• Esquema de una inscripción de los graffiti de la pared, remarcado para mostrar sus cuatro fases:

1.- El Crismón (chi-rho), símbolo de Cristo (XP).
2.- Una E es añadda al final de la P, como referencia a Pedro.
3.- Parte del chi-rho es usado para hacer una M, y las letras ARIA se añaden para formar MARIA.
4.- La primera A de MARIA es usada para la terminación de NICA (del griego “Νίκη” para escribir “Victoria”).tumba-san-pedro26-graffiti Maria 1

La profesora Margherita Guarducci descifró unos grafitos que decian:

«Pedro, ruega por los santos hombres que están sepultados junto a tu cuerpo»

y en el “Muro Rojo”, descifró unos grafitos, que se podían traducir como “Pedro está aquí” o “Pedro está dentro”:tumba-san-pedro8d-pedro esta aqui - griego2tumba-san-pedro8-pedro esta aquitumba-san-pedro8b-pedro esta aqui2

Al realizar el estudio, la científica se percató de que había un pequeño nicho que se había excavado en el lado norte de una pared en la que aparecían varios graffiti y preguntó a los trabajadores del Vaticano qué había originalmente en ese nicho. Los trabajadores, que habían retirado sin el consetimiento de los arqueólogos unos huesos encotrados en ese nicho, respondieron que allí había habido un conjunto de restos óseos, a los que no le dieron importancia y que se hallaron durante una de las excavaciones anteriores, los cuales se habían guardado en una pequeña caja de madera con una tapa fijada por un par de clavos, que se encontraba junto con otras, en un almacén bajo la Basílica.tumba-san-pedro25-caja de madera1

La responsabilidad de estudiar estos huesos recayó en Venerato Correnti, profesor y catedrático de antropología de la Universidad de Palermo. En el estudio definió que en el nicho había huesos humanos y los de un ratón. Con respecto al animal, indicó que se coló por alguna rendija y al no poder salir murió allí.
Además, esos huesos habían estado envueltos con una tela de color púrpura y dorada y se habían colocado en ese pequeño nicho recubierto de mármol.

Conclusiones del profesor Correnti:

1. Los huesos del animal prácticamente están limpios a diferencia de los restos humanos, pues ellos tienen tierra que luego de estudiada son de la tumba que estaba abierta y vacía y la cual identificaron como de San Pedro. Por otro lado, todas las tumbas junto a este hallazgo tienen otra clase de tierra.
2. Los huesos tienen un color rojo provenientes del paño dorado y púrpura en que fue envuelto, también, aparte de tela (púrpura), hay restos de hilos de oro, lo que lleva a pensar que ésta seria una persona venerada, posiblemente los huesos se retiraron de la tumba original para «guardarlos» en el nicho y así quedar protegidos, pues el nicho estaba intacto desde Constantino hasta el hallazgo.
3. Estos huesos encontrados pertenecen a la misma persona, un ser robusto, de sexo varón, con avanzada edad (posiblemente setenta años) y del primer siglo.

Un detalle interesante es que los huesos de los pies no aparecieron entre los restos hallados, y se puede recordar, que quien era crucificado cabeza abajo (entre los diferentes modos que existían en la crucifixión), se le descolgaba cortando los pies y así el cuerpo caía al suelo.

El 26 de junio de 1968, el papa Pablo VI anunció que: «Nuevas investigaciones precisas y pacientísimas que se llevaron a cabo han llegado a un resultado, que nosotros después del juicio de personas prudentes y competentes, creemos que es positivo: las reliquias de san Pedro han sido identificadas, de modo que podemos tenerlas como convincentes y damos gran mérito a quien ha dedicado a esto tantísimo tiempo de estudio y grandes fatigas. No se agotarán nunca las investigaciones, las verificaciones, las discusiones y las polémicas. Pero de nuestra parte, sentimos el deber, hasta el estado presente de las conclusiones arqueológicas y científicas, de daros a vosotros y a la Iglesia esta feliz noticia, obligados como estamos a venerar las santas reliquias sufragadas después de una seria prueba de su autenticidad […] tenemos razón de considerar que han sido encontrados los pocos, pero sacrosantos restos mortales del Príncipe de los apóstoles»

Por su parte, la editorial Vaticana publicó un libro escrito por la profesora Guarducci con toda la información, titulado «Las reliquias de san Pedro».tumba-san-pedro3

• Conclusión:

Los 15 argumentos que convergen en la demostración de la identificación de las reliquias de San Pedro son los siguientes:

1) El monumento realizado por Constantino en honor de San Pedro era considerado en aquellos tiempos, sepulcro del apóstol (como expone Eusebio, obispo de Cesarea, que conoció personalmente a Constantino).
2) En el interior del monumento existe un solo nicho.
3) Este nicho fue cavado y forrado de mármol en la época de Constantino.
4) El nicho quedó intacto desde la época de Constantino hasta el principio de las excavaciones, en torno a 1941.
5) Del nicho provienen, con documentación autentificada, los huesos hallados en 1953.
6) Los huesos procedentes del nicho son aquellos que Constantino y sus contemporáneos creyeron huesos de San Pedro.
7) Los huesos depositados en el nicho marmóreo del “muro g” fueron envueltos en un paño de púrpura entretejido de oro (los restos de dicho paño fueron hallados entre los huesos, resultando en el análisis de púrpura auténtica de múrice y oro puro).
8) La dignidad real del oro y la púrpura se entona a la del pórfido que adorna el exterior del monumento erigido por Constantino en honor de San Pedro.
9) El examen antropológico de los huesos (en total, aproximadamente la mitad del esqueleto) los ha demostrado pertenecientes a un solo individuo de sexo masculino, de edad 60-70 años, coincidiendo con cuanto conocemos de San Pedro en la época de su martirio.
10) La tierra incrustada en los huesos demuestra que estos provienen de una tumba en el terreno, y de tales características era la primitiva tumba de San Pedro, bajo el quiosco del siglo II.
11) El examen petrográfico de esta tierra la ha confirmado como arena marmosa, idéntica a la tierra del lugar, mientras que en otras zonas del Vaticano se encuentran arcillas azules y arenas amarillas.
12) La originaria tumba de San Pedro bajo el quiosco del siglo II fue encontrada devastada y vacía, y dicho hecho coincide con la presencia de los huesos envueltos en púrpura y oro que existían dentro del monumento-sepulcro erigido por Constantino.
13) En el interior del nicho, sobre la pared occidental, un grafito griego, trazado en la edad constantiniana, antes del cierre de dicho nicho, declara: “Pedro está (aquí) dentro”.
14) Resulta con certeza que el nicho del “muro g” determinó -en el eje de la primera basílica- un desplazamiento hacia el Norte con respecto al eje del quiosco funerario del siglo II, que según la norma habría tenido que ser seguido; y el desplazamiento repercutió poco a poco en los monumentos siguientes hasta la cúpula de Miguel Ángel y el dosel bronceado de Bernini. Eso es innegablemente indicio de la enorme importancia que los contemporáneos de Constantino atribuyeron al contenido del nicho.
15) Todo esto coincide en demostrar que el nicho marmóreo del “muro g” puede ser razonablemente considerado como la segunda y definitiva tumba de Pedro y que los huesos depositados en aquel vano con los honores del oro y la púrpura son de verdad los restos mortales del Mártir.

• Ver el artículo completo (en inglés) de Margherita Guarducci, en la siguiente direccion:
http://saintpetersbasilica.org/Necropolis/MG/TheTombofStPeter-1.htm

• El papa Francisco rezando ante la tumba de San Pedro, accediendo desde la “Confessio Sancti Petri”:tumba-san-pedro7tumba-san-pedro5tumba-san-pedro4tumba-san-pedro15-papa francisco

• El Papa Francisco rezando desde la Capilla Clementina:-

• Visita virtual de la Necrópolis Vaticana:
Podéis realizar una visita virtual desde la siguiente dirección:
www.vatican.va/various/basiliche/necropoli/scavi_english.htmtumba-san-pedro9-plano1

• Capilla Clementina:tumba-san-pedro13-plano5tumba-san-pedro18-capilla clementina1

• “Confessio Sancti Petri”:tumba-san-pedro16-Confessio Sancti Petritumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri1tumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri2tumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri3tumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri4tumba-san-pedro12-plano4tumba-san-pedro14-plano6

• Grutas Vaticanas:

Entre la actual Basílica de San Pedro y sobre la Necrópolis, se encuentran las Grutas Vaticanas, a nivel de la Antigua Basílica. Las grutas vaticanas es una necrópolis en la que se albergan las tumbas de los papas que quisieron ser enterrados cerca de la tumba de Pedro, el primer papa.tumba-san-pedro11-plano3

• Mapa de las Grutas Vaticanas existentes debajo de San Pedro:
(Información procedente de: http://saintpetersbasilica.org/)

En el siguiente fragmento del mapa podéis ver la ubicación de la Capilla Clementina y la “Confessio Sancti Petri”, con respecto a la tumba de San Pedro:

• La Capilla Clementina (o Capilla de San Pedro): nº 5
• La “Confessio Sancti Petri”: nº 12tumba-san-pedro20-mapa basilica san pedro2

• En el siguiente mapa podéis ver todas las Grutas Vaticanas existentes debajo de San Pedro:tumba-san-pedro19-mapa basilica san pedro1

1. Chapel with Tomb of Pius XII
2. Chapel of St Veronica
3. Clementinian Peribolos
4. Chapel of St Helen
5. Clementine Chapel (Chapel of St Peter)
6. Gregorian Peribolos
7. Chapel of the Madonna of Bocciata
8. Opening onto the Archeological Remains of the Confessio (ex Chapel of Salvatorello)
9. Irish Chapel of St Columbanus
10. Chapel of the Madonna of Partorienti
11. Southern Corridor of the Confessio
12. The Confessio Sancti Petri
13. Northern Corridor of the Confessio
14. Polish Chapel of Our Lady of Czestochowa
15. Lithuanian Chapel of Mater Misericordiae
16. Peribolos – Last Section
17. Mexican Chapel of Our Lady of Guadeloupe
18. Tomb of Pius VI
19. Chapel of the Madonna between Peter and Paul
20. Peribolos – First Section
21. Chapel of the Patron Saints of Europe
22. Chapel of St. Andrew
23. Opening in front of the Confessio
24. Chapel of St Longinus
25. Tomb of Pius XI
26. Central Altar
27. Tomb of John Paul II
28. Tomb of Cardinal Merry del Val
29. Tomb of Queen Charlotte of Cyprus
30. Queen Christina of Sweden
31. Tomb of the Stuarts
32. Tomb of Cardinal Francesco Tedeschini
33. Tomb of Benedict XV
34. Tomb of Innocent IX
35. Archeological Room IV
36. Archeological Room V
37. Archeological Room VI
38. Tomb of Innocent XIII
39. Tomb of John Paul I
40. Tomb of Marcellus II
41. Tomb of Urban VI
42. Tomb of Paul VI
43. Chapel of Our Lady, Queen of the Hungarians
44. Exit from Grottoes to Piazzetta Braschi
45. Archeological Room I
46. Archeological Room II
47. Archeological Room III
48. Early Christian Sarcophagus
49. Mosaic of John VII
50. Gallery of Clement VIII
51. Sarcophagus of Pius III
52. Sarcophagus of Paul II
53. Polyandrium under the floor
54. Tomb of Hadrian IV
55. Tomb of Innocent VII
56. Tomb of Nicholas V
57. Tomb of Monsignor Ludvig Kaas
58. Tomb of Gregory V
59. Tomb of Emperor Otto II
60. Tomb of Julius III
61. Statue of Pius VI
62. Tomb of Nicholas III
63. Tomb of Boniface VIII
64. Madonna Dolorosa and the Doctors of the Church
65. Dividing wall of Paul III and the Remains of two Columns from the Old Basilica
66. Funerary Monument of Calixtus III
67. Marble Statue of St Peter Enthroned
68. Entrance to the Grottoes from the patio

• El Papa Francisco y las reliquias de San Pedro:

El pasado 24/noviembre/2013, tuvo lugar la misa de clausura del Año de la Fe. En ella se expusieron en público, por primera vez en la historia, las reliquias atribuidas a San Pedro. Durante el rezo del Credo, el Papa Francisco sostuvo el relicario de bronce. En dicho relicario se puede leer las siguientes inscripciónes:
• “Ex ossibus quae in Arcibasilicae Vaticanae hypogeo inventa Beati Petri Apostoli esse putantur”
(“Los huesos hallados en el hipogeo de la Basílica vaticana que se considera que son del beato Pedro Apóstol”).
• “Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam”
(“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”).
• “Christus vobis passus est relinquens pro nobis exemplum”
(“Cristo sufrió por nosotros dejándonos un ejemplo”).
tumba-san-pedro27-relicario san pedro1tumba-san-pedro27-relicario san pedro2tumba-san-pedro27-relicario san pedro3tumba-san-pedro27-relicario san pedro3btumba-san-pedro27-relicario san pedro4

——
• Si os interesa el tema, podéis consultar la siguiente direccion. Se trata de una página muy competa (en ingles). Os la recomiendo: http://saintpetersbasilica.org

• Más información sobre la Historia del Vaticano y la Necrópolis. Es una página muy completa (en español): http://lostonsite.com/2011/07/16/cuando-se-superponen-arquitecturas/

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• El Papa Francisco ante la Sábana Santa – 30 Marzo 2013.

23 Miércoles Oct 2013

Posted by luisgoros in Papa Francisco, Religión, Sabana Santa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

papa Francisco, Sábana Santa

Texto del videomensaje del Santo Padre Francisco con motivo de la ostentación de la Sábana Santa:papa-francisco-escudo papal

Sábado Santo, 30 de marzo de 2013

“Queridos hermanos:

También yo me pongo con ustedes ante la Sábana Santa, y doy gracias al Señor que nos da, con los instrumentos de hoy, esta posibilidad.

Pero aunque se haga de esta forma, no se trata simplemente de observar, sino de venerar; es una mirada de oración. Y diría aún más: es un dejarse mirar. Este rostro tiene los ojos cerrados, es el rostro de un difunto y, sin embargo, misteriosamente nos mira y, en el silencio, nos habla. ¿Cómo es posible esto? ¿Cómo es posible que el pueblo fiel, como ustedes, quiera detenerse ante este icono de un hombre flagelado y crucificado? Porque el hombre de la Sábana Santa nos invita a contemplar a Jesús de Nazaret. Esta imagen – grabada en el lienzo – habla a nuestro corazón y nos lleva a subir al monte del Calvario, a mirar el madero de la cruz, a sumergirnos en el silencio elocuente del amor.

Así pues, dejémonos alcanzar por esta mirada, que no va en busca de nuestros ojos, sino de nuestro corazón. Escuchemos lo que nos quiere decir, en el silencio, sobrepasando la muerte misma. A través de la Sábana Santa nos llega la Palabra única y última de Dios: el Amor hecho hombre, encarnado en nuestra historia; el Amor misericordioso de Dios, que ha tomado sobre sí todo el mal del mundo para liberarnos de su dominio. Este rostro desfigurado se asemeja a tantos rostros de hombres y mujeres heridos por una vida que no respeta su dignidad, por guerras y violencias que afligen a los más vulnerables… Sin embargo, el rostro de la Sábana Santa transmite una gran paz; este cuerpo torturado expresa una majestad soberana. Es como si dejara trasparentar una energía condensada pero potente; es como si nos dijera: ten confianza, no pierdas la esperanza; la fuerza del amor de Dios, la fuerza del Resucitado, todo lo vence.

Por eso, contemplando al hombre de la Sábana Santa, hago mía la oración que san Francisco de Asís pronunció ante el Crucifijo:

Sumo, glorioso Dios,
ilumina las tinieblas de mi corazón
y dame fe recta,
esperanza cierta
y caridad perfecta,
sentido y conocimiento, Señor,
para que cumpla
tu santo y verdadero mandamiento.
Amén.”papa-sabana-santa-30marzo2013papa-sabana-santa-30marzo2013-2papa-sabana-santa-30marzo2013-3

• Se puede ver aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=pySKjygw9XA

• Frontal:sabana santa - frontal1

• Dorsal:sabana santa - dorsal1

• Negativo del frontal:sabana santa - negativo frontal1

• Más sobre la Sábana Santa en este blog:
https://observandoelparaiso.wordpress.com/2013/01/16/la-sabana-santa-de-turin/

_______________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Homilía del Cardenal Bergoglio del 12 de Octubre de 2012.

01 Martes Oct 2013

Posted by luisgoros in Papa Francisco, Religión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Bergoglio, papa Francisco

Buscando sobre el Papa Francisco en internet, he encontrado la página de la Parroquia Ntra. Sra. de la Rábida (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), – http://parroquialarabida.blogspot.com.es/ – en la que se encuentra un video con la homilía que pronunció el pasado 12 de Octubre de 2012, cuando era Cardenal, con motivo de las Fiestas Patronales. La homilía es muy interesante. Leedla.
Os recomiendo que veais el video y la escuchéis directamente, así podréis apreciar mejor dónde hace más incapie el entonces Cardenal Bergoglio, hoy Papa Francisco. Merece la pena verla.
Os recomiendo también que visitéis la página de internet de la parroquia. En la pestaña “Descargas” encontraréis gran cantidad de documentos del Papa Francisco muy interesantes.papa-francisco-cardenal-12octubre2012-homilia

Esta es la transcripción de la Homilía:

“La escucha de estas lecturas descubrió dos palabras: sorpresa y gozo.

El Evangelio nos dice que, cuando Maria escuchó lo que le decía el Ángel, quedó desconcertada, no entendía. Quedó como desorientada, desconcertada, sorprendida y no se resistió al desconcierto, no se resistió a la sorpresa, dejó que la sorpresa entrara. Preguntó, pero dejó que esa sorpresa entrara en su corazón, no se defendió de la sorpresa.

Maria, abrió su corazón a ese Dios que siempre nos sorprende. Y si leemos toda la historia de salvación, toda la historia del pueblo elegido a lo largo del desierto hasta la tierra prometida, vamos a encontrar que cuando el pueblo de Dios se dejo sorprender, ganó. Cuando puso resistencia y quiso imponer sus criterios, no tuvo la paciencia de esperar la sorpresa de Dios, retrocedió.

Los artistas gustan de representar a María en el momento de la anunciación como en oración. Y la oración cristiana, necesariamente, tiene que estar abierta a la sorpresa, tiene que dejarse sorprender. Padre yo rezo. Ah sí, ¿y cómo rezas?. Yo hablo y hablo y hablo, y hablo y hablo, y hablo, y hablo,… yo le cuento, le digo… Está bien, pero lo escuchaste hablar al Padre, ¿haces silencio y lo escuchas?, ¿te dejas sorprender?, ¿De vez en cuando bajas la guardia, o con tus palabras están siempre con la guardia a la defensiva?

Nuestro Dios es el Dios de la sorpresa. Siempre sorprendió a su pueblo, siempre sorprendió a sus santos… y viene por donde no lo esperás.

A veces la vida cristiana se puede tornar, perdonen la palabra… sin ofender a nadie, pero se puede tornar aburrida. ¿Por qué?, porque está llena de uno mismo, y yo le digo a Dios y yo le pido y yo, y yo, y yo, yo… siempre el mismo camino, y siempre la calesita esa de estar hipercentrado en sí mismo y no dejar ninguna rendija para que el Señor se meta. Y la vida cristiana es una apertura del corazón a los planes de Dios. Cuando Moises, a los ochenta años, estaba cuidando el rebaño de su suegro, cuando ya no estaba en estado físico como para cruzar un desierto, Dios se le aparece, le cambia la vida, lo sorprende. ¿Qué es ese fuego que hay ahí en esa zarza?…, voy a ver. Se dejo sorprender, escuchó y fue fiel. Dejarse sorprende es el inicio de dejarse conducir, y un cristiano es quien se deja conducir por Dios.

La segunda palabra que vemos claro en esta lectura, el gozo. “Yo desbordo de alegría en el Señor, mi alma se regocija en mi Dios, porque Él me vistió con las vestiduras de la salvación y me cubrió con el manto de la justicia, como un esposo que se ajusta la diadema y como una esposa que se adorna con sus joyas.” Describe el gozo de una fiesta, el gozo interior del encuentro con Dios. El gozo interior que nos da dejarnos sorprender por Dios. El gozo interior, esa paz honda, que a veces se hace alegría… que, que nos desborda.., ¡“yo desbordo de alegría”!: Cuando el Señor entra a nuestras vidas, y… nos va cambiando el corazón. Él nos va cambiando el corazón de a poco. El asunto es dejarlo entrar y no defendernos de Él, dejarnos sorprende por Él.

En el Evangelio de San Lucas hay una escena muy bella: “y Jesús lleno de gozo del Espíritu Santo alabó a Dios: Yo te alabo Padre…”. Jesús, también se dejó hasta sorprende por el Espíritu que alaba, para que revele las cosas a los niños, a los humildes, a los que nos son tan sabios según este mundo.

El gozo del Espíritu Santo, la paz del Espíritu Santo… bueno, eso es lo que yo les deseo a ustedes hoy en estas Fiestas Patronales: Sorpresa y gozo.

A veces pasamos momentos difíciles y el gozo no es tan, tan a mano; pero al menos la paz interior, que no se turbe la paz, Él está con vos. Y sorpresa: dejá que Dios te escriba la vida, y te la va escribir si te dejas sorprender por Él. Ahora, si vos, le decis todo lo que tenés que hacer, le decís a Dios: este es mi plan de vida; creéme, tu cristianismo va a ser muy aburrido, muy aburrido.

Eso es lo que les deseo: Gozo y sorpresa, déjense sorprender y van a saber lo que es el gozo. Que así sea!”

• Datos históricos de la Parroquia Ntra. Sra. de la Rábida, de Buenos Aires:

Con motivo del V Centenario de la evangelización de América y asociándose al Año Mariano Universal, por decreto del 15 de julio de 1988 el arzobispo Cardenal Aramburu erigió esta parroquia con sede en Avda. Belgrano 1502, zona Centro y decanato No 2 de Buenos Aires, Argentina. Comenzó a funcionar el 3 de septiembre de ese año.papa-francisco-parroquia Ntra Sra de la Rabida - Buenos Aires - Argentinapapa-francisco-logotipo parroquia Ntra Sra de la Rabida - Buenos Aires - Argentina

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Respuesta del Papa Francisco a Eugenio Scalfari: Carta a los que no creen.

13 Viernes Sep 2013

Posted by luisgoros in Cartas, Papa Francisco, Religión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

carta, papa Francisco

papa-francisco-diario la repubblicaEl 7 de julio y el 7 de agosto Eugenio Scalfari, intelectual de izquierda y ateo, fundador y director del periódico “La Repubblica” – en dos artículos escritos para dicho diario – había dirigido “como no creyente” algunas preguntas al Papa Francisco sobre la fe, sobre la Iglesia, sobre las religiones y sobre la búsqueda de la verdad. Y el Papa Francisco ha respondido.

Este es el texto completo de la carta del papa:

Roma, 11 de septiembre de 2013 (Zenit.org)

Apreciado doctor Scalfari:

Es con profunda cordialidad que al menos a grandes líneas quisiera tratar de responder a la carta que, desde las páginas de La Repubblica, se ha querido dirigir a mí el 7 de julio con una serie de reflexiones personales, que luego ha enriquecido en las páginas del mismo diario el 7 de agosto. Le agradezco, en primer lugar, por la atención con la que leyó la encíclica Lumen Fidei. La cual en la intención de mi amado predecesor, Benedicto XVI, que la concibió y escribió gran parte, y la que con gratitud, heredé, se dirige no solo a confirmar en la fe en Jesucristo a aquellos que en aquella ya se reconocen, sino también para despertar un diálogo sincero y riguroso con los que, como Usted, se define “un no creyente por muchos años, interesado y fascinado por la predicación de Jesús de Nazaret”.

Por lo tanto, creo que es muy positivo, no solo para nosotros individualmente, sino también para la sociedad en la que vivimos, detenernos para dialogar de algo tan importante como es la fe, que se refiere a la predicación y a la figura de Jesús. Creo que hay, en particular, dos circunstancias que hacen que este diálogo sea hoy un deber y algo valioso.

Como se sabe, uno de los principales objetivos del Concilio Vaticano II, querido por el papa Juan XXIII y por el ministerio de los papas, es la sensibilidad y contribución que cada uno desde entonces hasta ahora ha dado según el patrón establecido por el Concilio. La primera de las circunstancias –como se recuerda en las páginas iniciales de la Encíclica– deriva del hecho que a lo largo de los siglos de la modernidad, se produjo una paradoja: la fe cristiana, cuya novedad e incidencia sobre la vida del hombre desde el principio han sido expresados precisamente a través del símbolo de la luz, a menudo ha sido calificada como la oscuridad de la superstición que se opone a la luz de la razón. Así entre la Iglesia y la cultura de inspiración cristiana, por una parte, y la cultura moderna de carácter iluminista, por la otra, se ha llegado a la incomunicación. Ahora ha llegado el momento, y el Vaticano II ha inaugurado justamente la estación, de un diálogo abierto y sin prejuicios que vuelva a abrir las puertas para un serio y fructífero encuentro.

La segunda circunstancia, para quien busca ser fiel al don de seguir a Jesús en la luz de la fe, viene del hecho de que este diálogo no es un accesorio secundario de la existencia del creyente: es en cambio una expresión íntima e indispensable. Permítame citarle una afirmación en mi opinión muy importante de la Encíclica: visto que la verdad testimoniada por la fe es aquella del amor –subraya– «está claro que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; por el contrario, la verdad lo hace humilde, consciente de que, más que poseerla nosotros, es ella la que nos abraza y nos posee. Lejos de ponernos rígidos, la seguridad de la fe nos pone en camino, y hace posible el testimonio y el diálogo con todos» ( n. 34 ). Este es el espíritu que anima las palabras que le escribo.

La fe, para mí, nace de un encuentro con Jesús. Un encuentro personal, que ha tocado mi corazón y ha dado una dirección y un nuevo sentido a mi existencia. Pero al mismo tiempo es un encuentro que fue posible gracias a la comunidad de fe en la que viví y gracias a la cual encontré el acceso a la sabiduría de la Sagrada Escritura, a la vida nueva que como agua brota de Jesús a través de los sacramentos, de la fraternidad con todos y del servicio a los pobres, imagen verdadera del Señor.

Sin la Iglesia –créame–, no habría sido capaz de encontrar a Jesús, siendo consciente de que el inmenso don que es la fe se conserva en las frágiles odres de barro de nuestra humanidad. Y es aquí precisamente, a partir de esta experiencia personal de fe vivida en la Iglesia, que me siento cómodo al escuchar sus preguntas y en buscar, junto con usted, el camino a través del cual podamos, quizás, comenzar a hacer una parte del camino juntos.
Perdóneme si no sigo paso a paso los argumentos propuestos por usted en el editorial del 7 de julio. A mí me parece más fructífero –o por lo menos es más agradable para mí– ir de una determinada manera al corazón de sus consideraciones. No entro ni siquiera en el modo de exposición seguida por la Encíclica, en la que Usted advierte la falta de una sección dedicada específicamente a la experiencia histórica de Jesús de Nazaret.

Observo únicamente, para empezar, que un análisis de este tipo no es secundario. Se trata de hecho, siguiendo después la lógica que guía el desarrollo de la encíclica, de centrar la atención sobre el significado de lo que Jesús dijo e hizo, y así, en última instancia, de lo que Jesús fue y es para nosotros. Las cartas de Pablo y el evangelio de Juan, a los que se hace especial referencia en la Encíclica, se construyen, de hecho, en el sólido fundamento del ministerio mesiánico de Jesús de Nazaret, que llegan a su auge resolutivo en la pascua de muerte y resurrección. Así es que, es necesario confrontarse con Jesús, diría yo, en la realidad y la rudeza de su historia, así como se nos relata sobre todo en el Evangelio más antiguo, el de Marcos.

Observamos entonces que el «escándalo» que la palabra y la práctica de Jesús causan alrededor de él, derivan de su extraordinaria «autoridad»: una palabra, esta, atestiguada desde el Evangelio de Marcos, pero que no es fácil reportar bien en italiano. La palabra griega es «exousia», que literalmente se refiere a lo que «viene del ser», de lo que es. No se trata de algo externo o forzado, sino de algo que emana de su interior y que se impone por sí mismo. Jesús realmente golpea, confunde, innova –como él mismo dice– a partir de su relación con Dios, llamado familiarmente Abbà, lo que le da a esta «autoridad» para que él la emplee a favor de los hombres.
Así, Jesús predica «como quien tiene autoridad», cura, llama a sus discípulos a seguirle, perdona… cosas todas que en el Antiguo Testamento, son de Dios y solo de Dios. La pregunta que más retorna en el Evangelio de Marcos es: «¿Quién es este que …?» , y que tiene que ver con la identidad de Jesús, nace de la constatación de una autoridad diferente a la del mundo, una autoridad que no tiene la intención de ejercer el poder sobre los demás, sino para servir, para darles la libertad y la plenitud de la vida. Y esto al punto de jugarse la propia vida, hasta experimentar la incomprensión, la traición, el rechazo; hasta ser condenado a muerte, hasta caer en el estado de abandono sobre la cruz.

Pero Jesús se mantuvo fiel a Dios hasta el final. Y es precisamente entonces –como exclama el centurión romano al pie de la cruz, en el Evangelio de Marcos–, cuando Jesús se muestra, paradójicamente, ¡como el Hijo de Dios! Hijo de un Dios que es amor y que quiere, con todo su ser, que el hombre, cada hombre, se descubra y viva también él como su verdadero hijo. Esto, para la fe cristiana, está certificado por el hecho de que Jesús ha resucitado: no para demostrar el triunfo sobre aquellos que lo han rechazado, sino para dar fe de que el amor de Dios es más fuerte que la muerte, que el perdón de Dios es más fuerte que todo pecado, y que vale la pena emplear la propia vida, hasta el final, para dar testimonio de este gran regalo.

La fe cristiana cree esto: que Jesús es el Hijo de Dios que vino a dar su vida para abrir a todos el camino del amor. Por lo tanto tiene razón, querido doctor Scalfari, cuando ve en la encarnación del Hijo de Dios la piedra angular de la fe cristiana. Tertuliano escribía: «caro cardo salutis», la carne (de Cristo) es la base de la salvación. Porque la encarnación, es decir, el hecho de que el Hijo de Dios haya venido en nuestra carne y haya compartido alegrías y tristezas, triunfos y derrotas de nuestra existencia, hasta el grito de la cruz, experimentando todo en el amor y en la fidelidad al Abbà, testimonia el increíble amor que Dios tiene respecto a cada hombre, el valor inestimable que le reconoce. Cada uno de nosotros, por lo tanto, está llamado a hacer suya la mirada y la elección del amor de Jesús, para entrar en su manera de ser, de pensar y de actuar. Esta es la fe, con todas las expresiones que se describen puntualmente en la Encíclica.

Siempre en el editorial del 7 de julio, Usted me pregunta también cómo entender la originalidad de la fe cristiana, ya que esta se basa precisamente en la encarnación del Hijo de Dios, en comparación con otras creencias que giran en torno a la absoluta trascendencia de Dios. La originalidad, diría yo, radica en el hecho de que la fe nos hace partícipes, en Jesús, en la relación que Él tiene con Dios, que es Abbà y, de este modo, en la relación que Él tiene con todos los demás hombres, incluidos los enemigos, en signo del amor.

En otras palabras, la filiación de Jesús, como ella se presenta a la fe cristiana, no se reveló para marcar una separación insuperable entre Jesús y todos los demás: sino para decirnos que, en Él, todos estamos llamados a ser hijos del único Padre y hermanos entre nosotros. La singularidad de Jesús es para la comunicación, y no para la exclusión. Por cierto, de aquello se deduce también –y no es poca cosa–, aquella distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, que está consagrado en el «dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César», afirmada claramente por Jesús y en la que, con gran trabajo, se ha construido la historia de Occidente.

La Iglesia, por lo tanto, está llamada a diseminar la levadura y la sal del Evangelio, y por lo tanto, el amor y la misericordia de Dios que llega a todos los hombres, apuntando a la meta ultraterrena y definitiva de nuestro destino, mientras que a la sociedad civil y política le toca la difícil tarea de articular y encarnar en la justicia y en la solidaridad, en el derecho y en la paz, una vida cada vez más humana. Para los que viven la fe cristiana, eso no significa escapar del mundo o de la investigación de cualquier hegemonía, pero al servicio de la humanidad, a todo el hombre y a todos los hombres, a partir de la periferia de la historia y suscitando el sentido de la esperanza que impulsa a hacer el bien a pesar de todo y mirando siempre más allá.

Usted me pregunta también, al término de su primer artículo, qué debemos decirle a nuestros hermanos judíos sobre la promesa hecha a ellos por Dios: ¿acaso quedó en el vacío? Es esta –créame– una pregunta que nos desafía radicalmente, como cristianos, ya que con la ayuda de Dios, especialmente a partir del Concilio Vaticano II, hemos descubierto que el pueblo judío sigue siendo para nosotros, la raíz santa de la que germinó Jesús. También yo, en la amistad que he cultivado a lo largo de todos estos años con nuestros hermanos judíos, en Argentina, muchas veces me cuestioné ante Dios en la oración, sobre todo cuando la mente se iba al recuerdo de la terrible experiencia de la Shoah. Lo que puedo decirle, con el apóstol Pablo, es que nunca ha fallado la fidelidad de Dios a su alianza con Israel y que, a través de las pruebas terribles de estos siglos, los judíos han conservado su fe en Dios. Y por esto, con ellos nunca seremos lo suficientemente agradecidos como Iglesia, sino también como humanidad. Ellos justamente perseverando en la fe en el Dios de la alianza los invitan a todos, también a nosotros cristianos, al estar siempre a la espera, como los peregrinos, del regreso del Señor y que por lo tanto, siempre debemos estar abiertos a Él y nunca cerrarnos ante lo que ya hemos alcanzado.

Llego así a las tres preguntas que me pone en el artículo del 7 de agosto. Me parece que, en los dos primeros, lo que le su corazón quiere es entender la actitud de la Iglesia hacia los que no comparten la fe de Jesús.

En primer lugar, me pregunta si el Dios de los cristianos perdona a los que no creen y no buscan la fe. Teniendo en cuenta que –y es la clave– la misericordia de Dios no tiene límites si nos dirigimos a Él con un corazón sincero y contrito, la cuestión para quienes no creen en Dios es la de obedecer a su propia conciencia. El pecado, aún para los que no tienen fe, existe cuando se va contra la conciencia. Escuchar y obedecerla significa de hecho, decidir ante lo que se percibe como bueno o como malo. Y en esta decisión se juega la bondad o la maldad de nuestras acciones.

En segundo lugar, Ud. me pregunta si el pensamiento según el cual no existe ningún absoluto, y por lo tanto ninguna verdad absoluta, sino solo una serie de verdades relativas y subjetivas, se trate de un error o de un pecado. Para empezar, yo no hablaría, ni siquiera para quien cree, de una verdad «absoluta», en el sentido de que absoluto es aquello que está desatado, es decir, que sin ningún tipo de relación. Ahora, la verdad, según la fe cristiana, es el amor de Dios hacia nosotros en Cristo Jesús. Por lo tanto, ¡la verdad es una relación! A tal punto que cada uno de nosotros la toma, la verdad, y la expresa a partir de sí mismo: de su historia y cultura, de la situación en la que vive, etc. Esto no quiere decir que la verdad es subjetiva y variable, ni mucho menos. Pero sí significa que se nos da siempre y únicamente como un camino y una vida. ¿No lo dijo acaso el mismo Jesús: «Yo soy el camino, la verdad y la vida»? En otras palabras, la verdad es en definitiva todo un uno con el amor, requiere la humildad y la apertura para ser encontrada, acogida y expresada. Por lo tanto, hay que entender bien las condiciones y, quizás, para salir de los confines de una contraposición… absoluta, replantear en profundidad el tema. Creo que esto es hoy una necesidad imperiosa para entablar aquel diálogo pacífico y constructivo que deseaba desde el comienzo de esta mi opinión.

En la última pregunta me interroga si, con la desaparición del hombre sobre la tierra, desaparecerá también el pensamiento capaz de pensar en Dios. Es verdad, la grandeza del hombre está en ser capaz de pensar en Dios. Y por lo tanto, en el poder vivir una relación consciente y responsable con Él.

Pero la relación es entre dos realidades. Dios –este es mi pensamiento y esta es mi experiencia, ¡y cuántos, ayer y hoy lo comparten!–, no es una idea, aunque sea un alto fruto del resultado del pensamiento del hombre. Dios es una realidad con la «R» mayúscula. Jesús lo revela –y tiene una relación viva con Él–, como un Padre de infinita bondad y misericordia. Dios no depende, por lo tanto, de nuestra forma de pensar. Y de otro lado, mismo cuanto terminará la vida del hombre sobre la tierra – y para la fe cristiana de todos modos, este mundo así como lo conocemos está destinado a tener un fin– el hombre no acabará de existir, y en una manera que nosotros no sabemos, tampoco el universo que fue creado con él. La Escritura habla de «cielos nuevos y tierra nueva» y afirma que, al final, en el dónde y en el cuándo, que está más allá de nosotros, pero hacia el cual, en la fe tendemos con deseo y espera, Dios será «todo en todos».

Estimado doctor Scalfari, concluyo así mis reflexiones, suscitadas por lo que ha querido decirme y preguntarme. Acójalas como una respuesta tentativa y provisional, pero sincera y confiada, con la invitación que le hice de andar una parte del camino juntos. La Iglesia, créame, a pesar de todos los retrasos, infidelidades, errores y pecados que haya cometido y todavía pueda cometer en los que la componen, no tiene otro sentido ni propósito que no sea vivir y dar testimonio de Jesús: Él que fue enviado por el Abbà «para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor» (Lc. 4, 18-19).

Con fraternal cercanía,
Francesco

Traducido del original italiano por José Antonio Varela V.
(11 de septiembre de 2013) © Innovative Media Inc.eugenio-scalfari-director de la repubblicapapa-francisco

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Homilía del papa Francisco en la Misa final de la JMJ Río 2013.

30 Martes Jul 2013

Posted by luisgoros in Papa Francisco, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

discurso, JMJ, papa Francisco

Me parecen muy importantes las JMJ. Quiero hoy recordar la de este año en Rio. Y como muestra, un botón:
Es muy interesante la homilía que pronunció el papa Francisco en la Misa final, celebrada el pasado domingo, 28 de Julio, en el Paseo Marítimo de Copacabana.
Al Final, he puesto algunas fotos, donde se puede apreciar el entusiasmo de todos los asistentes, y la alegría del Papa Francisco.

Solo como curiosidad: me ha gustado especialmente la foto en la que está el papa Francisco señalando al cielo, y se ve como tiene un rosario alrededor de la muñeca de la mano (la podéis ver despues del texto de la homilía):papa-francisco-jmj-brasil2013-1

Paseo marítimo de Copacabana
Domingo 28 de julio de 2013

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, queridos jóvenes

“Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos”. Con estas palabras, Jesús se dirige a cada uno de ustedes diciendo: “Qué bonito ha sido participar en la Jornada Mundial de la Juventud, vivir la fe junto a jóvenes venidos de los cuatro ángulos de la tierra, pero ahora tú debes ir y transmitir esta experiencia a los demás”. Jesús te llama a ser discípulo en misión. A la luz de la palabra de Dios que hemos escuchado, ¿qué nos dice hoy el Señor? Tres palabras: Vayan, sin miedo, para servir.

1. Vayan.

En estos días aquí en Río, han podido experimentar la belleza de encontrar a Jesús y de encontrarlo juntos, han sentido la alegría de la fe. Pero la experiencia de este encuentro no puede quedar encerrada en su vida o en el pequeño grupo de la parroquia, del movimiento o de su comunidad. Sería como quitarle el oxígeno a una llama que arde. La fe es una llama que se hace más viva cuanto más se comparte, se transmite, para que todos conozcan, amen y profesen a Jesucristo, que es el Señor de la vida y de la historia (cf. Rm 10,9).
Pero ¡cuidado! Jesús no ha dicho: si quieren, si tienen tiempo, sino: “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos”. Compartir la experiencia de la fe, dar testimonio de la fe, anunciar el evangelio es el mandato que el Señor confía a toda la Iglesia, también a ti; es un mandato que no nace de la voluntad de dominio o de poder, sino de la fuerza del amor, del hecho que Jesús ha venido antes a nosotros y nos ha dado, no algo de sí, sino todo él, ha dado su vida para salvarnos y mostrarnos el amor y la misericordia de Dios. Jesús no nos trata como a esclavos, sino como a hombres libres, amigos, hermanos; y no sólo nos envía, sino que nos acompaña, está siempre a nuestro lado en esta misión de amor.
¿Adónde nos envía Jesús? No hay fronteras, no hay límites: nos envía a todos. El evangelio no es para algunos, sino para todos. No es solo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más indiferente. El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su amor.
En particular, quisiera que este mandato de Cristo: “Vayan”, resonara en ustedes jóvenes de la Iglesia en América Latina, comprometidos en la misión continental promovida por los obispos. Brasil, América Latina, el mundo tiene necesidad de Cristo. San Pablo dice: “¡Ay de mí si no anuncio el evangelio!” (1 Co 9,16). Este continente ha recibido el anuncio del evangelio, que ha marcado su camino y ha dado mucho fruto. Ahora este anuncio se os ha confiado también a ustedes, para que resuene con renovada fuerza. La Iglesia necesita de ustedes, del entusiasmo, la creatividad y la alegría que les caracteriza. Un gran apóstol de Brasil, el beato José de Anchieta, se marchó a misionar cuando tenía sólo diecinueve años. ¿Saben cuál es el mejor medio para evangelizar a los jóvenes? Otro joven. Éste es el camino que hay que recorrer.

2. Sin miedo.

Puede que alguno piense: “No tengo ninguna preparación especial, ¿cómo puedo ir y anunciar el evangelio?”. Querido amigo, tu miedo no se diferencia mucho del de Jeremías, un joven como ustedes, cuando fue llamado por Dios para ser profeta. Recién hemos escuchado sus palabras: “¡Ay, Señor, Dios mío! Mira que no sé hablar, que solo soy un niño”. También Dios dice a ustedes lo que dijo a Jeremías: “No les tengas miedo, que yo estoy contigo para librarte” (Jr 1,6.8). Él está con nosotros.
“No tengan miedo”. Cuando vamos a anunciar a Cristo, es él mismo el que va por delante y nos guía. Al enviar a sus discípulos en misión, ha prometido: “Yo estoy con ustedes todos los días” (Mt 28,20). Y esto es verdad también para nosotros. Jesús no nos deja solos, nunca les deja solos. Les acompaña siempre.
Además Jesús no ha dicho: “Ve”, sino “Vayan”: somos enviados juntos. Queridos jóvenes, sientan la compañía de toda la Iglesia, y también la comunión de los santos, en esta misión. Cuando juntos hacemos frente a los desafíos, entonces somos fuertes, descubrimos recursos que pensábamos que no teníamos. Jesús no ha llamado a los apóstoles a vivir aislados, los ha llamado a formar un grupo, una comunidad.
Quisiera dirigirme también a ustedes, queridos sacerdotes que concelebran conmigo en esta eucaristía: han venido para acompañar a sus jóvenes, y es bonito compartir esta experiencia de fe. Pero es solo una etapa en el camino. Por favor, sigan acompañándolos con generosidad y alegría, ayúdenlos a comprometerse activamente en la Iglesia; que nunca se sientan solos.
Aquí quiero agradecer de corazón a los grupos de pastoral juvenil, a los movimientos y nuevas comunidades que acompañan a los jóvenes en su experiencia de ser Iglesia, tan creativos y tan audaces. Sigan adelante y no tengan miedo.

3. La última palabra: para servir.

Al comienzo del salmo que hemos proclamado están estas palabras: “Canten al Señor un cántico nuevo” (95,1). ¿Cuál es este cántico nuevo? No son palabras, no es una melodía, sino que es el canto de su vida, es dejar que nuestra vida se identifique con la de Jesús, es tener sus sentimientos, sus pensamientos, sus acciones. Y la vida de Jesús es una vida para los demás. Es una vida de servicio.
San Pablo, en la lectura que hemos escuchado hace poco, decía: “Me he hecho esclavo de todos para ganar a los más posibles” (1 Co 9,19). Para anunciar a Jesús, Pablo se ha hecho “esclavo de todos”. Evangelizar es dar testimonio en primera persona del amor de Dios, es superar nuestros egoísmos, es servir inclinándose a lavar los pies de nuestros hermanos como hizo Jesús.
Vayan, sin miedo, para servir. Siguiendo estas tres palabras experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe, recibe alegría. Queridos jóvenes, cuando vuelvan a sus casas, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio del evangelio.
En la primera lectura, cuando Dios envía al profeta Jeremías, le da el poder para “arrancar y arrasar, para destruir y demoler, para reedificar y plantar” (Jr 1,10). También es así para ustedes. Llevar el evangelio es llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violencia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo.
Jesucristo cuenta con ustedes. La Iglesia cuenta con ustedes. El Papa cuenta con ustedes. Que María, Madre de Jesús y Madre nuestra, les acompañe siempre con su ternura:
“Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos”.
Amén.

• Todos los textos de los discursos y homilías del Papa Francisco en la JMJ de Rio2013.

papa-francisco-jmj-brasil2013-8papa-francisco-jmj-brasil2013-2papa-francisco-jmj-brasil2013-5papa-francisco-jmj-brasil2013-6papa-francisco-jmj-brasil2013-7Pope FrancisPope FrancisBRASIL-PAPAPope Francis, Guido Marinipapa-francisco-jmj-brasil2013-13papa-francisco-jmj-brasil2013-14papa-francisco-jmj-brasil2013-15papa-francisco-jmj-brasil2013-4papa-francisco-jmj-brasil2013-3

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• El Papa Francisco y las palomas.

12 Miércoles Jun 2013

Posted by luisgoros in Papa Francisco

≈ 2 comentarios

Etiquetas

papa Francisco

VATICANO, 15 Mayo 2013 / 11:15 am (ACI).- En la audiencia general del miércoles 15-Mayo-2013, el Papa Francisco recibió como obsequio dos palomas que liberó ante la alegría de los miles de fieles presentes. Una de ellas se resistió a dejarlo durante unos momentos, lo que generó aún mayor algarabía entre los asistentes.papa francisco y las palomas2

Mientras el Papa recorría la Plaza de San Pedro en su papamóvil abierto durante su audiencia general de los miércoles, alguien entre la multitud en donde estaba un grupo de misioneras claretianas, le ofreció una jaula blanca con dos palomas en su interior que los guardias de seguridad hicieron llegar al Santo Padre.

El Papa abrió la puerta de la jaula, extrajo una y la lanzó al aire. Cuando hizo lo mismo con la segunda la historia fue un poco distinta, ya que estuvo unos momentos sobre su mano izquierda para luego salir volando.

El obsequio de las palomas resultó especialmente significativo para muchos pues esta ave es la que en la Iglesia se suele utilizar para representar al Espíritu Santo, a quien el Papa dedicó su catequesis de ese día explicando que Él, la tercera Persona de la Santísima Trinidad, es quien permite conocer la Verdad, a Jesús, y quien ayuda al cristiano a serlo siempre, no solo a veces.

En el video, se puede ver al Papa con las palomas entre los minutos 8:10 y el 9:40.papa francisco y las palomas1papa francisco y las palomas3papa francisco y las palomas4

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• El Papa Francisco visita una parroquia en Roma.

02 Domingo Jun 2013

Posted by luisgoros in Papa Francisco, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

papa Francisco

Os recomiendo que lo leáis. Es una prueba más del fraternal estilo del Papa Francisco. A mi me ha gustado mucho lo que dice y cómo lo dice:

“Las periferias que enseñan la realidad”

El domingo 26 de mayo, a las 8.30 el Papa dejó en helicóptero el Vaticano para acudir en visita pastoral a la parroquia de los Santos Isabel y Zacarías, en la zona de Prima Porta, al norte de Roma.

Al inicio de la celebración el Pontífice recibió el saludo del párroco, quien se presentó como un «sacerdote rumano y romano», párroco de la «periferia» extrema de Roma. «Con demasiada frecuencia —dijo— se habla de periferia en sentido negativo; nosotros sentimos que somos na periferia vivaz y despierta… Y visto que usted ha dicho que hay que volver a partir de la periferia, entonces estamos en «pole position»… Somos la última parroquia de la diócesis de Roma… Pero somos también la primera parroquia.
¡Depende del punto de vista! Quien llega a Roma se encuentra con nosotros». «Más que gente de periferia, nos sentimos entonces centinelas, Santidad. Estamos ante la Prima Porta [primera puerta. Ndr.] de la ciudad, de la diócesis, del ayuntamiento de Roma». Entonces el Papa Francisco improvisó las siguientes palabras:

Querido primer centinela, querido segundo centinela, queridísimos centinelas:
Me gusta lo que has dicho: que periferia tiene un sentido negativo, pero también positivo. ¿Sabes por qué? Porque la realidad en conjunto se entiende mejor no desde el centro, sino desde las periferias. Se comprende mejor. También esto que has dicho: convertirse en centinelas, ¿no?
Os doy las gracias por este oficio, por este trabajo de ser centinelas. Agradezco también la acogida, en este día de fiesta de la Trinidad. Aquí están los sacerdotes a quienes conocéis bien. Están también los dos secretarios del Papa, el Papa que está en el Vaticano, ¿eh? Hoy ha venido el Obispo aquí. Y estos dos trabajan bien. Pero uno de ellos, el padre Alfred, hoy celebra el aniversario de su ordenación sacerdotal:
29 años. ¡Un aplauso! Recemos por él y pidamos al menos otros 29 años. ¿Verdad? Así empezamos la Misa, con espíritu de piedad, en silencio, orando todos juntos por todos.

Tras la proclamación del Evangelio, el Santo Padre pronunció la homilía, desarrollando un diálogo con los niños y las niñas de Primera Comunión, que iban respondiendo a sus preguntas:

Queridos hermanos y hermanas: El párroco, en sus palabras, me ha hecho recordar algo bello de la Virgen. Cuando la Virgen, en cuanto recibió el anuncio de que sería la madre de Jesús, y también el anuncio de que su prima Isabel estaba encinta —dice el Evangelio—, se fue deprisa; no esperó. No dijo: «Pero ahora yo estoy embarazada; debo atender mi salud. Mi prima tendrá amigas que a lo mejor la ayudarán». Ella percibió algo y «se puso en camino deprisa». Es bello pensar esto de la Virgen, de nuestra Madre, que va deprisa, porque tiene esto dentro: ayudar. Va para ayudar, no para enorgullecerse y decir a la prima: «Oye, ahora mando yo, porque soy la mamá de Dios». No; no hizo eso. Fue a ayudar. Y la Virgen es siempre así. Es nuestra Madre, que siempre viene deprisa cuando tenemos necesidad. Sería bello añadir a las Letanías de la Virgen una que diga así: «Señora que vas deprisa, ruega por nosotros». Es bello esto, ¿verdad? Porque Ella siempre va deprisa, Ella no se olvida de sus hijos. Y cuando sus hijos están en dificultades, tienen una necesidad y la invocan, Ella acude deprisa. Y esto nos da una seguridad, una seguridad de tener a la Mamá al lado, a nuestro lado siempre. Se va, se camina mejor en la vida cuando tenemos a la mamá cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen, esta gracia que nos da: estar cerca de nosotros, pero sin hacernos esperar. ¡Siempre! Ella está —confiemos en esto— para ayudarnos. La Virgen que siempre va deprisa, por nosotros. La Virgen nos ayuda también a entender bien a Dios, a Jesús, a entender bien la vida de Jesús, la vida de Dios, a entender bien quién es el Señor, cómo es el Señor, quién es Dios. A vosotros, niños, os pregunto: «¿Quién sabe quién es Dios?». Levantad la mano. Dime. ¡Eso! Creador de la Tierra. ¿Y cuántos Dios hay? ¿Uno? Pero a mí me han dicho que hay tres: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. ¿Cómo se explica esto? ¿Existe uno o existen tres? ¿Uno? ¿Uno? ¿Y cómo se explica que uno sea el Padre, otro el Hijo y otro el Espíritu Santo? ¡Más fuerte, más fuerte! Esa está bien. Son tres en uno, tres personas en uno. ¿Y qué hace el Padre? El Padre es el principio, el Padre, que ha creado todo, nos ha creado a nosotros. ¿Qué hace el Hijo? ¿Qué hace Jesús? ¿Quién sabe decir qué hace Jesús? ¿Nos ama? ¿Y qué más? ¡Trae la Palabra de Dios! Jesús viene a enseñarnos la Palabra de Dios. ¡Muy bien esto! ¿Y además? ¿Qué hizo Jesús en la tierra? ¡Nos ha salvado! Y Jesús vino para dar su vida por nosotros. El Padre crea a todos, crea el mundo; Jesús nos salva; ¿y el Espíritu Santo, qué hace? ¡Nos ama! ¡Te da el amor! Todos los niños juntos: el Padre crea a todos, crea el mundo; Jesús nos salva; y ¿el Espíritu Santo? ¡Nos ama! Y ésta es la vida cristiana: hablar con el Padre, hablar con el Hijo y hablar con el Espíritu Santo. Jesús nos ha salvado, pero también camina con nosotros en la vida. ¿Es verdad esto? ¿Y cómo camina? ¿Qué hace cuando camina con nosotros en la vida? Esto es difícil. ¡Quien lo diga gana el derbi! ¿Qué hace Jesús cuando camina con nosotros? ¡Más fuerte! Primero: nos ayuda. ¡Nos guía! ¡Muy bien! Camina con nosotros, nos ayuda, nos guía y nos enseña a ir adelante. Y Jesús nos da también la fuerza para caminar. ¿Es verdad? Nos sostiene. ¡Bien! En las dificultades, ¿verdad? ¡Y también con las tareas de la escuela! Nos sostiene, nos ayuda, nos guía, nos sostiene. ¡Eso es! Jesús va siempre con nosotros. Vale. Pero oíd, Jesús nos da la fuerza. ¿Cómo nos da la fuerza Jesús? ¡Vosotros sabéis cómo nos da la fuerza! ¡Más fuerte; no oigo! En la Comunión nos da la fuerza, precisamente nos ayuda con la fuerza. Él viene a nosotros. Pero cuando vosotros decís «nos da la Comunión», ¿un pedazo de pan te da tanta fuerza? ¿No es pan eso? ¿Es pan? Esto es pan, pero el que está en el altar ¿es pan o no es pan? ¡Parece pan! No es precisamente pan. ¿Qué es? Es el Cuerpo de Jesús. Jesús viene a nuestro corazón. Eso. Pensemos en esto, todos: el Padre nos ha dado la vida; Jesús nos ha dado la salvación, nos acompaña, nos guía, nos sostiene, nos enseña; ¿y el Espíritu Santo? ¿Qué nos da el Espíritu Santo? ¡Nos ama! Nos da el amor. Pensemos en Dios así y pidamos a la Virgen, la Virgen nuestra Madre, deprisa siempre para ayudarnos, que nos enseñe a entender bien cómo es Dios: cómo es el Padre, cómo es el Hijo y cómo es el Espíritu Santo. Así sea.papa francisco-26mayo2013-1papa francisco-26mayo2013-2papa francisco-26mayo2013-3papa francisco-26mayo2013-4papa francisco-26mayo2013-4bpapa francisco-26mayo2013-5papa francisco-26mayo2013-6papa francisco-26mayo2013-7

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Papa Francisco – El abrazo hasta el fin del mundo.

26 Martes Mar 2013

Posted by luisgoros in Papa Francisco, Religión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

papa Francisco

papa francisco - abrazo

Recién elegido Papa, dijo que los cardenales habían ido a buscar al nuevo obispo de Roma “casi al fin del mundo”. Adonde quiso trasladarse idealmente, por unos instantes, al alba del 19 de marzo. A las 3:30 de la mañana, hora de Buenos Aires (7:30 en Roma), inesperadamente el Papa Francisco hizo una llamada telefónica a dos horas de la celebración del inicio de su ministerio petrino. Pocos días antes era arzobispo de Buenos Aires: Jorge Mario Bergoglio quiso comunicarse directamente con la plaza de Mayo, de la capital argentina, colmada de fieles en vigilia desde horas para seguir en pantallas gigantes el inminente rito de la plaza de San Pedro. Acogidas entre fortísimos aplausos, estas son las palabras del Santo Padre que se oyeron en directo, en conexión telefónica, por megafonía:

“Queridos hijos, sé que están en la plaza; sé que están rezando.
Gracias pos las oraciones. Las necesito mucho.
Gracias por haberse reunido a rezar.
Es tan lindo rezar, porque es mirar hacia el cielo, mirar a nuestro corazón
y saber que tenemos a un padre bueno, que es Dios.

Gracias por eso.
Les quiero pedir un favor.
Que caminemos juntos todos.
Cuídense los unos a los otros.
Cuídense entre ustedes.
No se hagan daño.
Cuídense.
Cuiden la vida.
Cuiden la familia.
Cuiden la naturaleza.
Cuiden a los niños.
Cuiden a los viejos.
Que no haya odio, que no haya pelea.
Dejen de lado la envidia.
No le saquen el cuero a nadie.
Dialoguen.
Que entre ustedes este deseo de cuidarse vaya creciendo en el corazón.
Y acérquense a Dios.
Dios es bueno.
Dios siempre perdona.
Dios comprende.
No le tengan miedo.
Dios es padre.
Acérquense a Él.
Y que la Virgen les bendiga mucho.
Que ella como Madre les cuide.
Y por favor no se olviden de este obispo que está lejos, pero les quiere mucho.
Recen por mí.”

papa francisco - abrazo2

Fuente: http://www.osservatoreromano.va

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Visita de Francisco I a Benedicto XVI.

23 Sábado Mar 2013

Posted by luisgoros in Historia, Papa Francisco, Religión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

papa Francisco

Hoy hemos visto un encuentro histórico: hoy, sábado 23 de marzo de 2013, el Papa Francisco I visitó al Papa emérito Benedicto XVI en las Villas Pontificas de Castelgandolfo. Traigo la crónica publicada en el diario “L’Osservatore Romano”:
Francisco I y Benedicto XVI - 2

“Somos hermanos”. Bastan estas dos palabras que el Papa Francisco dirige a Benedicto XVI para comprender la atmósfera del encuentro de la mañana de este sábado, 23 de marzo, en las Villas Pontificas de Castelgandolfo. De ello informó a la prensa el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Información de la Santa Sede.El Papa Francisco llegó en helicóptero a las 12.15 horas. Le acompañaba el sustituto de la Secretaría de Estado, el arzobispo Angelo Becciu; el regente de la Prefectura de la Casa Pontificia, monseñor Leonardo Sapienza; y monseñor Alfred Xuereb. Benedicto XVI le esperaba en el helipuerto de las Villas, le salió al encuentro y ambos se abrazaron con evidente afecto.PAPA A CASTELGANDOLFO, ORA INCONTRODespués el Papa saludó al obispo de Albano, monseñor Marcello Semeraro, y al director de las Villas Pontificias, Saverio Petrillo, antes de subir al coche con Benedicto XVI para trasladarse al Palacio. El Papa Francisco “se situó a la derecha —observó el padre Lombardi—, o sea, en el lugar del Papa, mientras que Benedicto XVI se colocó a la izquierda”. Al mismo automóvil subió el arzobispo Georg Gänswein, prefecto de la Casa Pontificia.PAPA A CASTELGANDOLFO, ORA INCONTROLlegados a la residencia papal, los dos subieron al apartamento y fueron a la capilla para tener un momento de oración. También esta vez —dijo el director de la Oficina de información— Benedicto XVI “ofreció su puesto de honor al Papa Francisco, pero este dijo ‘somos hermanos’”, arrodillándose en el mismo banco.
PAPA A CASTELGANDOLFO, ORA INCONTRODespués de la oración, el Papa Francisco obsequió a Benedicto XVI una imagen mariana. “Me han dicho —explicó el Pontífice enseñando el regalo— que se trata de la Virgen de la Humildad. Permítame decirle algo: cuando me lo dijeron pensé enseguida en usted, en los muchos ejemplos maravillosos de humildad y de ternura que nos ha dado durante su pontificado”.Francisco I y Benedicto XVI - 9

Alrededor de las 12.30 empezó el coloquio privado, prolongándose unos tres cuartos de hora. El Padre Lombardi indicó algunos detalles del atuendo: para Benedicto XVI “una sencilla talar blanca, sin banda ni esclavina”, que en cambio sí vestía el Papa Francisco.

Francisco I y Benedicto XVI - 1En el almuerzo, en el apartamento, participaron el arzobispo Gänswein y monseñor Xuereb. El Papa, acompañado de Benedicto XVI hasta el helipuerto, regresó al Vaticano hacia las 14.50.Papa Francesco in elicottero a Gandolfo, per incontro con Ratzinger

Fuente: http://www.osservatoreromano.va

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Papa Francisco: una misa, un escudo, una reflexión.

19 Martes Mar 2013

Posted by luisgoros in Historia, Papa Francisco, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

papa Francisco

inicio-pontificado1b

• Misa de inicio de Pontificado:

Con la misa celebrada en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, el martes 19 de marzo por la mañana, solemnidad de san José, ha dado inicio el ministerio petrino de Francisco. El papa inicio la homilía con las siguientes palabras:

“Queridos hermanos y hermanas:
Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.
[…]
Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).
¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús.
[…]
Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos.
Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.[…] ”

Fuente: http://www.osservatoreromano.va/portal

inicio-pontificado4inicio-pontificado2inicio-pontificado1inicio-pontificado5inicio-pontificado3

• Un escudo:escudo-papa-francisco

Sobre el escudo, azul, se hallan los símbolos de la dignidad pontificia, iguales a los que deseó el predecesor, Benedicto XVI (mitra entre llaves de oro y plata, entrelazadas por un cordón rojo). En lo alto se refleja el emblema de la orden de procedencia del Papa, la Compañía de Jesús: un sol radiante y llameante con las letras, en rojo, IHS, monograma de Cristo. Encima de la letra H se halla una cruz; en la punta, los tres clavos en negro.
En la parte inferior se contempla la estrella y la flor de nardo. La estrella, según la antigua tradición heráldica, simboliza a la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia; la flor de nardo indica a san José, patrono de la Iglesia universal. En la tradición iconográfica hispánica, en efecto, san José se representa con un ramo de nardo en la mano. Al incluir en su escudo estas imágenes el Papa desea expresar su especial devoción hacia la Virgen Santísima y san José.
El lema del Santo Padre Francisco procede de las Homilías de San Beda el Venerable, sacerdote (Hom. 21; CCL 122, 149-151), quien, comentando el episodio evangélico de la vocación de San Mateo, escribe: “Vidit ergo lesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi Sequere me (Vió Jesús a un publicano, y como le miró con sentimiento de amor y le eligió, le dijo: Sígueme)”.
Esta homilía es un homenaje a la misericordia divina y se reproduce en la Liturgia de las Horas de la fiesta de San Mateo. Reviste un significado particular en la vida y en el itinerario espiritual del Papa. En efecto, en la fiesta de San Mateo del año 1953, el joven Jorge Bergoglio experimentó, a la edad de 17 años, de un modo del todo particular, la presencia amorosa de Dios en su vida. Después de una confesión, sintió su corazón tocado y advirtió la llegada de la misericordia de Dios, que con mirada de tierno amor le llamaba a la vida religiosa, a ejemplo de san Ignacio de Loyola.
Una vez elegido obispo, monseñor Bergoglio, en recuerdo de tal acontecimiento, que marcó los inicios de su total consagración a Dios en Su Iglesia, decidió elegir, como lema y programa de vida, la expresión de San Beda “misereando atque eligendo”, que también ha querido reproducir en su escudo pontificio.

• Una reflexión:

Permitidme una reflexión personal referente a la elección del papa Francisco.
Cuando se celebra un cónclave, en la mayoría de los medios de comunicación, se da la imagen como si los cardenales fueran ejecutivos de una gran empresa, que solo piensan en organizar complots, preocupados más en formar alianzas con otros “poderes fácticos” para que sus ideas se impongan y gane el conclave uno de “los suyos”, de manera que la Iglesia actúe tal como ellos quieren.
En la mayoría de las ocasiones, esa desinformación, no es solo debida a un desconocimiento de “las reglas de juego”, sino que se debe a un claro interés por atacar a la Iglesia (no hay que olvidar que muchos de los medios de comunicación están dirigidos por entidades con un marcado ideario de izquierdas anti-iglesia), y ya se sabe aquello de “piensa el ladrón que todos son de su condición”.
Lo que no me cuadra, y desmonta todo este planteamiento, es que, después de todo esto, van los cardenales y eligen al papa Francisco (cuya forma de ser no parece coincidir con el modelo previsto por los “especialistas en conclaves”, lo cual me confirma que lo que dicen los medios de comunicación lo dicen por defender sus intereses partidistas y no porque sea verdad). Lo mismo podría decir cuando eligieron a Juan XXIII, o a Juan Pablo I, o a Juan Pablo II, o incluso a Benedicto XVI, etc… Como leí en una ocasión, parece como si “muchos de los cinco mil periodistas presentes en Roma parecían retransmitir una gran final de futbol…, sin saber cómo se marca un gol”. Y, claro, “ese mundo” se sorprende del papa elegido. Afortunadamente el Espíritu Santo no actúa con dichos intereses mundanos y gracias a Dios, tenemos el papa que necesitamos. Che, ¡Viva el papa!

Es-el-enemigo

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Cardenal Jorge Mario Bergoglio, papa Francisco I.

13 Miércoles Mar 2013

Posted by luisgoros in Historia, Papa Francisco, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

papa Francisco

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, ejercerá su pontificado como papa Francisco I. Será el primer papa hispanoamericano y primer jesuíta que llega a sumo pontífice. Dijo hoy en sus primeras palabras a los fieles que “parece que los cardenales han ido a buscar al nuevo pontífice al fin del mundo”, en referencia a su país. Será el 266 Pontífice de la Iglesia Católica.papa-francisoc1

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Todas las entradas de este blog (en orden descendente, desde la más reciente a la más antigua):

LUISGOROS

Nº de visitas:

  • 484.054 visitas

Etiquetas:

Agatha Christie Akane Alcarohtar-Túlier Vanövath Venkerhaë Alto Consejo Inter-Galactico Alyamär aniversario Apolo Apologista de Dios Apologista de la vida Arishü Kihoru Ir'lye Arte de Japón Astaldë asuncionistas Auschwitz Basílica de San Pedro Belén Bernini Biblia C. S. Lewis Calcuta Caravaggio Carl Heinrich Bloch carta Cartas del diablo a su sobrino Cartas de Santa Teresa de Lisieux castillo catolicismo catolico cine Ciudad de la Inmaculada comic Concilio Universal creación de Dios creador de vida cristiano crucificado Cuando escribo Cuentos sin importancia Cuestión Sydëy David demonio Dios discurso dragón Einstein El Caballero de la Inmaculada El fantasma de mi desván Enemigo Enyë Lypëh Omäck Escrutopo escultura ESDLA ESSYLLT estigmas fantasmas fe Feliz Año Nuevo FELIZ NAVIDAD Frankenstein François Truffaut G.K.Chesterton Gandhi Ghibli Groucho Marx gruta Haiku Harkin Galve Foavarno Hayao Miyazaki Herbert James Draper Hipótesis Hiroko Hiroshi Yoshida Historia de un alma Hitchcock Hobbit Hoshi Kihoru Larak Humpty Dumpty iglesia Iliá Repin Inmaculada Concepción Inysë Nytherkin Drytas Isaac Asimov Isseching de Ala Roja Jesucristo José Juan Evangelista Juan Pablo II Juan XXIII Julio Verne La Milicia de la Inmaculada Las enseñanzas de Fray León Leonardo Da Vinci libro Lourdes Madiba Madre Teresa Manuscrito B mar Martin Luther King María Magdalena Maximiliano Kolbe Medalla Milagrosa Miguel Angel Misioneras de la Caridad Miss Marple Moisés mártires Navidad Nazaret Necrópolis Nelson Mandela Nólewën Ohtar Onthar Orugario Pablo Domínguez Padre Brown Padre Pio papa Francisco Poirot Poncio Pilato Postales de otros tiempos Propulsor Quiroga Resurrección rezar robot Robot Shiro Rodin Rosario San Francisco de Asís San Pedro Santa Teresa de Jesús Santa Teresa de Lisieux Seibo No Kishi Sentencias Extrínsecas Shakespeare Sherlock Holmes sirena Snoinë Sumo Soh•ferím Sábana Santa Tierra Media Tolkien Ukiyo-e Usagi Aiyangār Varyallë Vaticano Velázquez verdad Viaje al centro de la Tierra Virgen de Fátima virgen María William-Adolphe Bouguereau Ángeles Íriwë

Facebook: Observando el Paraíso

Facebook: Observando el Paraíso

Sígueme en Twitter:

Mis tuits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 1.199 seguidores más

Calendario:

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene    

Cuentos sin importancia.

Mis 'Cuentos sin importancia'. Pincha en la imagen para leerlos.

Mis 'Cuentos sin importancia'. Pincha en la imagen para leerlos.

Haiku.

Mis 'Haiku'. Pincha en la imagen para leerlos.

Mis 'Haiku'. Pincha en la imagen para leerlos.

Hipótesis – Relatos de ficción.

Mis hipótesis. Mis pequeños relatos.

Mis pequeños relatos. Pincha en la imagen para leerlos.

Sentencias Extrínsecas.

Sentencias Extrínsecas.

Sentencias Extrínsecas. Citas de ficción.

Las enseñanzas de Fray León.

Las enseñanzas de Fray León.

Las enseñanzas de Fray León.

Archivos

Categorías

Las entradas más visitadas en los últimos dos días:

•	Cronología de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
•	La Inmaculada Concepción y Santa Bernadette Soubirous.
727. Mi amigo Clodomiro
•	Leonardo, Raphael, Michelangelo y Donatello.
•	Ninfas y Sátiro, de William-Adolphe Bouguereau.
•	Monólogo de Cyrano de Bergerac: “NO, GRACIAS”.
•	La Virgen rodeada de ángeles, de William-Adolphe Bouguereau.
•	El entierro de Cristo, de Carl Heinrich Bloch.
•	Desengaño, de Francesco Queirolo.
•	La Modestia, de Antonio Corradini.

Blogs destacados

  • Artecarracedo
  • Blog de animación-film-fotografia – Halcyon realms
  • Blog de Francisco Javier Tostado
  • Blog de Urielarte
  • Calle del Orco – Cartas de Escritores.
  • Ciencia historica. Blog de Jesús G. Barcala.
  • Colección de ilustraciones.
  • Cuaderno de retazos – sobre arte chino y más.
  • El arte de la literatura.
  • El espacio de Chus.
  • El tiempo habitado
  • Estate un rato.
  • Estudios de paleografía – Marcia Villar.
  • Hilanderas de Almas
  • HipnosNews – Historia.
  • Information2share
  • La medicina en el arte
  • Lector Constante
  • Los caprichos de Julie Delpy. Programa de radio.
  • MAR INSIDE – POR UN MUNDO MEJOR.
  • Pandawicked – fotografia
  • Para vos nací – Teresa de Jesús
  • Perdidos en el sofá – Juan Palma
  • Redalmados
  • Ser persona
  • Ser un ser de luz
  • Siguiendo a Letamendi: Arte y medicina.
  • Tagirrelatos
  • Teatro de los sueños. Blog de Jose A. Guijarro.
  • Tu lisa yo conda

Ciencia

  • Blog de astrofísica y ciencia de Daniel Marín
  • National Geographic
  • Revista "Muy Interesante"
  • Universo Cuántico

Cine

  • Blog de cine de Sergimgrau
  • Cine con alma
  • Cine de animación Disney
  • Cine divergente
  • Cine Pantalla90
  • El Tiempo Ganado. (cine)
  • Esto es un caracol y derrapa
  • Filmaffinity – cine
  • Los animes de Magrat
  • Los ojos del lobo
  • Mirada de Ulises
  • Nascaranda – Plared
  • Studio Ghibli segun el comentarista
  • Tururu de Cine

Religión

  • Centro Español de Sindonologia – Sabana Santa de Turín
  • Ecwiki – Enciclopedia Católica Online.
  • Infocatolica
  • L'Osservatore Romano
  • Milicia de la Inmaculada (España)
  • Vistas en 3D de la Sábana de Turín – Thierry Castex
  • Yo rezo x el papa

inmaculado Corazón de María:

fatima-foto73-inmaculado corazon de Maria

Sagrado Corazón de Jesús:

Sagrado Corazon de Jesus - foto1

Jesús de Nazaret:

jesus de nazaret-foto1

Jesús y María:

virgen maria - foto1

La Medalla Milagrosa:

Medalla Milagrosa - 2

Mosaico: Una selección de las mejores imágenes de este blog. ¿Cuales te gustan más?

papa-sabana-santa-caravaggio
Nativity
Rupnik-1
junipero-serra-7-estatua capitolio USA
hipotesis13-3lunas2
medallamilagrosa-final
NormanRockwell9
26chica-con-gafas
disney35-Hercules7
disney19-ellibrodelaselva5
hipotesis29-mapa2
Sea melodies (detail) 1904 - by Herbert James Draper
Alfons Mucha12
papa PabloVI - foto3
7chica-pensando
julioverne12-vuelta al mundo en 80 días 2
Madre Maravillas de Jesus-2
El Beso de Rodin-4
Basilica de San Pedro - foto70-exterior de noche
Desengaño, de Francesco Queirolo - foto1
Resurreccion-5
top10-3-ESDLA