• Sobre mis escritos y yo.
  • Inicio
  • • Hipótesis-Relatos.
  • • Sentencias Extrínsecas.
  • • Las enseñanzas de Fray León.
  • • Cuentos sin importancia.
  • • HAIKU.

Observando el paraíso

~ «Haikus, relatos, cuentos, microcuentos o algo con lo que poder expandir el alma.»

Observando el paraíso

Archivos de etiqueta: Basílica de San Pedro

• Basílica de San Pedro.

07 Lunes Jul 2014

Posted by luisgoros in Arte, Religión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Basílica de San Pedro, Constantino, Necrópolis, Nerón, Vaticano

Hoy os propongo visitar la Basílica de San Pedro, en Roma. Empezaré con un breve apunte de historia, recordando las distintas etapas de su construcción. A continuación recorreré el interior de la Basílica a través de las imágenes que he obtenido de la excelente página web del Vaticano, y que os recomiendo que veais. En ella podréis realizar una visita virtual por toda la Basílica.
La dirección es la siguiente: http://www.vatican.va/various/basiliche/san_pietro/vr_tour/index-en.html.
Espero que os guste.

(Haced click en las imágenes para verlas a mayor tamaño).Basilica de San Pedro - foto0

1.- El circo de Calígula y Nerón (siglo I d.C.):
Según la tradición, los restos de San Pedro fueron enterrados a las afueras del Circo, en la Colina Vaticana, avanzando por la Vía Cornelia, que partía del Circo, a menos de 150 m del lugar de su muerte.Basilica de San Pedro - foto1

2.- Las necrópolis cristianas (siglos II-III):Basilica de San Pedro - foto2

3.- La Basílica de Constantino (siglos IV-VIII):
Desde la época de la crucifixión y sepultura de San Pedro en el año 64, se ha creído que en este lugar se halla su tumba y un pequeño santurario. La construcción de una basílica sobre el lugar comenzó bajo las órdenes del emperador romano Constantino I, entre 326 y 330, y se necesitaron 30 años para completarla.Basilica de San Pedro - foto3

4.- Vaticano medieval (siglos IX-XV):Basilica de San Pedro - foto4

5.- Grandes obras (siglos XV-XVII):
A finales del siglo XV, tras el período del papado de Aviñón, la basílica paleocristiana se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse. El primer papa que consideró la reconstrucción o, al menos, hacer cambios radicales, fue Nicolás V en 1452. El papa Julio II (1503-1513) se propuso continuar las obras iniciadas por Nicolás V, pero en 1505 decidió la construcción de una nueva basílica ex-novo, acorde con la nueva estética renacentista. El plan iniciado por Julio II continuó a través de los papados de León X (1513-1521), Adriano VI (1522-23), Clemente VII (1523-1534), Paulo III (1534-1549), Julio III (1550-1555) , Marcelo II (1555), Pablo IV (1555-1559), Pío IV (1559-1565), San Pío V (1565-1572), Gregorio XIII (1572-1585), Sixto V (1585-1590), Urbano VII (1590), Gregorio XIV (1590-1591), Inocencio IX (1591), Clemente VIII (1592-1605), León XI (1605), Pablo V (1605-1621), Gregorio XV (1621-1623), Urbano VIII (1623-1644) y de Inocencio X (1644-1655).Basilica de San Pedro - foto5

• Imágenes de la Basílica de San Pedro:Basilica de San Pedro - foto6Basilica de San Pedro - foto7Basilica de San Pedro - foto8Basilica de San Pedro - foto9Basilica de San Pedro - foto10Basilica de San Pedro - foto11Basilica de San Pedro - foto12Basilica de San Pedro - foto13Basilica de San Pedro - foto14Basilica de San Pedro - foto15Basilica de San Pedro - foto16Basilica de San Pedro - foto17Basilica de San Pedro - foto18Basilica de San Pedro - foto19Basilica de San Pedro - foto20Basilica de San Pedro - foto21Basilica de San Pedro - foto22Basilica de San Pedro - foto23Basilica de San Pedro - foto24Basilica de San Pedro - foto25Basilica de San Pedro - foto26Basilica de San Pedro - foto27Basilica de San Pedro - foto28Basilica de San Pedro - foto29Basilica de San Pedro - foto30Basilica de San Pedro - foto31Basilica de San Pedro - foto32Basilica de San Pedro - foto33Basilica de San Pedro - foto34Basilica de San Pedro - foto35Basilica de San Pedro - foto37Basilica de San Pedro - foto38Basilica de San Pedro - foto39Basilica de San Pedro - foto40Basilica de San Pedro - foto41Basilica de San Pedro - foto42Basilica de San Pedro - foto43Basilica de San Pedro - foto44Basilica de San Pedro - foto45Basilica de San Pedro - foto46Basilica de San Pedro - foto47Basilica de San Pedro - foto48Basilica de San Pedro - foto49Basilica de San Pedro - foto50Basilica de San Pedro - foto51Basilica de San Pedro - foto52Basilica de San Pedro - foto53Basilica de San Pedro - foto54Basilica de San Pedro - foto55Basilica de San Pedro - foto56Basilica de San Pedro - foto57Basilica de San Pedro - foto58Basilica de San Pedro - foto59Basilica de San Pedro - foto60Basilica de San Pedro - foto61

• Capilla del coro:Basilica de San Pedro - foto62-capilla del coroBasilica de San Pedro - foto63-capilla del coroBasilica de San Pedro - foto64-capilla del coroBasilica de San Pedro - foto65-capilla del coroBasilica de San Pedro - foto66-capilla del coroBasilica de San Pedro - foto67-capilla del coro

• Imágenes del exterior de la Basílica, de noche:Basilica de San Pedro - foto68-exterior de nocheBasilica de San Pedro - foto69-exterior de nocheBasilica de San Pedro - foto70-exterior de noche

• En el entablamento, situado debajo del frontón central, se encuentra grabada la inscripción:

IN HONOREM PRINCIPIS APOST PAVLVS V BVRGHESIVS ROMANVS PONT MAX AN MDCXII PONT VII
(En honor del Príncipe de los Apóstoles, Pablo V Borghese Romano Pontífice Máximo año 1612 año séptimo de su pontificado)Basilica de San Pedro - foto71-IN HONOREM PRINCIPIS APOST

• Para más información sobre la Tumba de San Pedro, podéis visitar la siguiente dirección en este mismo blog:
https://observandoelparaiso.wordpress.com/2014/01/10/la-tumba-de-san-pedro/

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• La tumba de San Pedro.

10 Viernes Ene 2014

Posted by luisgoros in Historia, Papa Francisco, Religión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Basílica de San Pedro, Capilla Clementina, Confessio Sancti Petri, gruta, Margherita Guarducci, Necrópolis, papa Francisco, reliquias, San Pedro, Trofeo de Gaio, Vaticano

Hoy quiero hacer un recorrido por la tumba de San Pedro. Para ello he compuesto este post con:
• Una breve historia sobre los restos encontrados en la Necrópolis Vaticana.
• Unas fotos del Papa Francisco ante la tumba de San Pedro.
• Una dirección desde donde poder hacer una visita virtual por la Necrópolis Vaticana.
• Un mapa completo de todas las Grutas Vaticanas existentes entre la Basílica y la Necrópolis Vaticana.
• El Papa Francisco y las reliquias de San Pedro: El pasado 24-noviembre-2013, tuvo lugar la misa de clausura del Año de la Fe. En ella se expusieron en público, por primera vez en la historia, las reliquias atribuidas a San Pedro.
Todo ello acompañado de una serie de imágenes que he encontrado en internet.
Espero que os parezca interesante:tumba-san-pedro1 - esquema

La tumba de san Pedro se encuentra actualmente en la Grutas Vaticanas, bajo el altar papal de la Basílica de San Pedro. El complejo funerario se encontraba bajo un relleno de tierra que proporcionó una base para la construcción de la Antigua Basílica de San Pedro durante el reinado de Constantino I alrededor del año 330. En este lugar se encontraron los huesos de varias personas y algunos animales pero, tras dos excavaciones arqueológicas, el papa Pío XII declaró en diciembre 1950 que no se pudo confirmar con absoluta certeza que los restos perteneciesen al apóstol Pedro. Sin embargo, tras el descubrimiento de algunos huesos más y una inscripción, el papa Pablo VI anunció el 26 de junio de 1968 que las reliquias del Santo habían sido descubiertas.tumba-san-pedro2tumba-san-pedro10-plano2

Alrededor del año 65 (entre los años 64 al 67), San Pedro fue martirizado en el circo de Nerón. Fue crucificado cabeza abajo, por petición propia, porque consideraba indigno morir de la misma manera que lo hizo Cristo, siendo enterrado en la necrópolis cercana al circo, en la ladera de la colina vaticana (Mons Vaticanus era el nombre con el que los romanos denominaban esta colina situada al oeste del río Tíber, en el suburbio de la ciudad), en una sepultura protegida por un templete de escasas dimensiones, denominado “Trofeo de Gaio” (recibe este nombre porque un párrafo de Eusebio de Cesarea (siglo IV) cita una carta escrita por Gaio (presbítero romano del siglo II) al montanista Proclo (un líder cismático cristiano del siglo II d.C.), en que el presbítero le invita a Roma, y le dice: “Pero yo puedo mostrar los trofeos de los Apóstoles. Pero si ustedes fueran al Vaticano o a la Vía Ostiana encontrarían los trofeos de quienes colocaron los cimientos de esta Iglesia”.
Se llama a la sepultura ‘trofeo’ porque la tumba recuerda que ese que murió va a resucitar, y que, al ser mártir, ya triunfó porque se ganó el cielo. Por eso ‘tropaio’, ‘trofeo’).
Según la tradición, la tumba de Pedro estaba marcada por una roca de color rojo, símbolo de su nombre, que les servía a los cristianos para identificarla.
El circo fue abandonado hacia la mitad del siglo II d. C. y la zona fue dividida y concedida a particulares para la construcción de tumbas pertenecientes a la necrópolis.
Sobre la tumba del apóstol, el Papa San Cleto construyó una memoria, la cual cuando Constantino estaba construyendo su basílica la sustituyó con la Confesión de San Pedro (“Confessio Sancti Petri”) (*).
Constantino mandó la construcción de la primera Basílica alrededor del año 318.

(*) Confesión (Latín: confessio): Este término se usó originalmente para designar la tumba de un confesor de la fe (“confessor”, de allí “confessio”) o mártir (conocida también como una memoria o martyrion); gradualmente vino a tener una variedad de aplicaciones: el altar erigido sobre la tumba; el cubiculum subterráneo que contenía la tumba; el altar mayor de la basílica erigido sobre la confesión; más tarde, en la Edad Media, la basílica misma; y finalmente el nuevo lugar de descanso al que eran trasladados los restos del mártir.

• Ubicación de la Basílica (tanto la antigua de Constantino, como la actual) respecto al circo de Nerón:tumba-san-pedro21b-posicion circo respecto basilica2

• Esquema de la posición relativa entre:
La Necrópolis
La Basílica de Constantino
Las Grutas Vaticanas
La actual Basílica de San Pedrotumba-san-pedro10b-plano3

Durante siglos, parte de la necrópolis quedó completamente enterrada, y no fue hasta el pontificado del papa Pío XII (1939-1958) que no se comenzaron labores de excavación.
Fue entonces cuando se decidieron realizar excavaciones que dieron lugar al descubrimiento de una serie de tumbas dispuestas a lo largo de una calle, cuyo núcleo principal era un templete construido sobre el lugar de la sepultura de San Pedro, el llamado “Trofeo de Gaio”. Este “Trofeo” está encajado en el mausoleo que hizo edificar Constantino, antes de la construcción de la propia Basílica.
La zona conocida como “Área P” (ver zona en verde en la imagen siguiente), fue la parte más venerada del cementerio. Una pequeña tumba, cavada en el suelo, se sitúa en el centro del resto de las tumbas. El “Área P” tiene forma rectangular, con 7 metros de largo por 4 metros de ancho. Los límites del “Área P” estaban determinados, en parte, por estructuras anteriores. Al oeste está limitado por el “Muro Rojo”, denominado así por el color rojizo de su enlucido de yeso.tumba-san-pedro22-mapa Trofeo de Gaio

Esta pequeña “Área P” está directamente bajo la Confessión en relación con la basílica actual:tumba-san-pedro23b-posicion relativa del trofeo de Gaiotumba-san-pedro23b-posicion relativa del trofeo de Gaio2

El Trofeo de Gaio estaba protegido por dos muros adyacentes, perpendiculares al “Muro Rojo”, denominados “Muro S” y “Muro G”. El “Muro G” era el más grueso, y en el se han conservado numerosos “graffitis” de personas que a lo largo de los siglos han realizado en su superficie para constatar que estuvieron ahí.
El “Muro G” presenta una abertura que da al nicho donde se conservan las reliquias de Pedro:tumba-san-pedro24-muro g

Tras la muerte del Papa Pío XI, acaecida en febrero de 1939, por iniciativa de Mons. Ludwig Kaas se decidió iniciar un proyecto de mantenimiento de las criptas subterráneas vaticanas para poder deponer los restos del difunto pontífice.
Con el inicio de los trabajos saltaron a la luz los primeros restos arqueológicos. Estos últimos llevaron al Papa Pío XII a apoyar una excavación más detallada que duraría desde 1940 hasta 1950.
El equipo arqueológico dirigido y supervisado por monseñor Ludwig Kaas descubrió un complejo de mausoleos paganos ubicados bajo los cimientos de la Basílica de San Pedro, la llamada Necrópolis Vaticana, que fue datada en los siglos II y III. La necrópolis se encontraba destruida en gran parte debido a la construcción de la Basílica Constantiniana y de los cimientos del Baldaquino de San Pedro.

Las excavaciones que se realizaron en 1940 fueron hechas de un modo atípico. Los excavadores, sin poner mucho cuidado, querían llegar cuanto antes al sitio donde la tradición refería que estaban los restos del Príncipe de los Apóstoles. Por un descuido en la forma de excavar, al llegar al lugar donde se encontraba el “Muro G”, se desprendieron pedazos del muro al interno y produjeron una serie de escombros entre los cuales se encontraron unos huesos. Monseñor Ludwig Kaas pensó que podrían ser los huesos del Santo. Le preocupaba que estas reliquias no fuesen tratadas con el respeto que merecían, por lo que decidió trasladar los restos a otro lugar dentro de la necrópolis.

Los huesos, fueron trasladados a otro lugar y allí permanecieron desapercibidos durante casi 10 años.

Tras la muerte de Kaas, intervino la estudiosa Margherita Guarducci, que era catedrática de epigrafía griega y enseñaba en la Universidad de Roma. Desde el año 1952 hasta el año de 1965 desarrolló sus investigaciones en la tumba de san Pedro.
Uno de los primeros problemas sobre el que se interesó la Prof. Guarducci era la ausencia del nombre del apóstol Pedro en el conjunto de las inscripciones en el “Muro G”, donde se creía se habían depuesto los restos de Pedro.
El muro estaba lleno de antiguas inscripciones plasmadas antes de Constantino, pues fueron incluidas dentro de la Memoria o Confesión.
La dificultad para lograr leerlos consistía en que estaban grabados utilizando una cierta criptografía, que necesitaba una hermenéutica particular para poder descifrarlos.
Como explica Margherita Guarducci, esta criptografía mística jugaba con las letras del alfabeto y expresaban varias veces el nombre de Pedro. El nombre del Apóstol se encontraba expresado meditante abreviaciones de su nombre: “Pet”. También se hallaba descrito usando algunas formas monosilábicas “Pe” o simplemente con la letra “P”.
También se encontró una especie de firma, parecida a la letra “P” y en el palo vertical tres rayas horizontales en forma de llave. El nombre del Apóstol tenía referencias a la Santísima Trinidad, a la Santísima Virgen María, y al nombre de Cristo. Este último, como Guarducci lo explica, estaba indicado con el monograma “XP” (chi-rho), que era una forma de abreviación que surge en la época Constantiniana, en las primeras décadas del siglo IV:tumba-san-pedro1 - simbolo chi-rho

• Esquema de una inscripción de los graffiti de la pared, remarcado para mostrar sus cuatro fases:

1.- El Crismón (chi-rho), símbolo de Cristo (XP).
2.- Una E es añadda al final de la P, como referencia a Pedro.
3.- Parte del chi-rho es usado para hacer una M, y las letras ARIA se añaden para formar MARIA.
4.- La primera A de MARIA es usada para la terminación de NICA (del griego “Νίκη” para escribir “Victoria”).tumba-san-pedro26-graffiti Maria 1

La profesora Margherita Guarducci descifró unos grafitos que decian:

«Pedro, ruega por los santos hombres que están sepultados junto a tu cuerpo»

y en el “Muro Rojo”, descifró unos grafitos, que se podían traducir como “Pedro está aquí” o “Pedro está dentro”:tumba-san-pedro8d-pedro esta aqui - griego2tumba-san-pedro8-pedro esta aquitumba-san-pedro8b-pedro esta aqui2

Al realizar el estudio, la científica se percató de que había un pequeño nicho que se había excavado en el lado norte de una pared en la que aparecían varios graffiti y preguntó a los trabajadores del Vaticano qué había originalmente en ese nicho. Los trabajadores, que habían retirado sin el consetimiento de los arqueólogos unos huesos encotrados en ese nicho, respondieron que allí había habido un conjunto de restos óseos, a los que no le dieron importancia y que se hallaron durante una de las excavaciones anteriores, los cuales se habían guardado en una pequeña caja de madera con una tapa fijada por un par de clavos, que se encontraba junto con otras, en un almacén bajo la Basílica.tumba-san-pedro25-caja de madera1

La responsabilidad de estudiar estos huesos recayó en Venerato Correnti, profesor y catedrático de antropología de la Universidad de Palermo. En el estudio definió que en el nicho había huesos humanos y los de un ratón. Con respecto al animal, indicó que se coló por alguna rendija y al no poder salir murió allí.
Además, esos huesos habían estado envueltos con una tela de color púrpura y dorada y se habían colocado en ese pequeño nicho recubierto de mármol.

Conclusiones del profesor Correnti:

1. Los huesos del animal prácticamente están limpios a diferencia de los restos humanos, pues ellos tienen tierra que luego de estudiada son de la tumba que estaba abierta y vacía y la cual identificaron como de San Pedro. Por otro lado, todas las tumbas junto a este hallazgo tienen otra clase de tierra.
2. Los huesos tienen un color rojo provenientes del paño dorado y púrpura en que fue envuelto, también, aparte de tela (púrpura), hay restos de hilos de oro, lo que lleva a pensar que ésta seria una persona venerada, posiblemente los huesos se retiraron de la tumba original para «guardarlos» en el nicho y así quedar protegidos, pues el nicho estaba intacto desde Constantino hasta el hallazgo.
3. Estos huesos encontrados pertenecen a la misma persona, un ser robusto, de sexo varón, con avanzada edad (posiblemente setenta años) y del primer siglo.

Un detalle interesante es que los huesos de los pies no aparecieron entre los restos hallados, y se puede recordar, que quien era crucificado cabeza abajo (entre los diferentes modos que existían en la crucifixión), se le descolgaba cortando los pies y así el cuerpo caía al suelo.

El 26 de junio de 1968, el papa Pablo VI anunció que: «Nuevas investigaciones precisas y pacientísimas que se llevaron a cabo han llegado a un resultado, que nosotros después del juicio de personas prudentes y competentes, creemos que es positivo: las reliquias de san Pedro han sido identificadas, de modo que podemos tenerlas como convincentes y damos gran mérito a quien ha dedicado a esto tantísimo tiempo de estudio y grandes fatigas. No se agotarán nunca las investigaciones, las verificaciones, las discusiones y las polémicas. Pero de nuestra parte, sentimos el deber, hasta el estado presente de las conclusiones arqueológicas y científicas, de daros a vosotros y a la Iglesia esta feliz noticia, obligados como estamos a venerar las santas reliquias sufragadas después de una seria prueba de su autenticidad […] tenemos razón de considerar que han sido encontrados los pocos, pero sacrosantos restos mortales del Príncipe de los apóstoles»

Por su parte, la editorial Vaticana publicó un libro escrito por la profesora Guarducci con toda la información, titulado «Las reliquias de san Pedro».tumba-san-pedro3

• Conclusión:

Los 15 argumentos que convergen en la demostración de la identificación de las reliquias de San Pedro son los siguientes:

1) El monumento realizado por Constantino en honor de San Pedro era considerado en aquellos tiempos, sepulcro del apóstol (como expone Eusebio, obispo de Cesarea, que conoció personalmente a Constantino).
2) En el interior del monumento existe un solo nicho.
3) Este nicho fue cavado y forrado de mármol en la época de Constantino.
4) El nicho quedó intacto desde la época de Constantino hasta el principio de las excavaciones, en torno a 1941.
5) Del nicho provienen, con documentación autentificada, los huesos hallados en 1953.
6) Los huesos procedentes del nicho son aquellos que Constantino y sus contemporáneos creyeron huesos de San Pedro.
7) Los huesos depositados en el nicho marmóreo del “muro g” fueron envueltos en un paño de púrpura entretejido de oro (los restos de dicho paño fueron hallados entre los huesos, resultando en el análisis de púrpura auténtica de múrice y oro puro).
8) La dignidad real del oro y la púrpura se entona a la del pórfido que adorna el exterior del monumento erigido por Constantino en honor de San Pedro.
9) El examen antropológico de los huesos (en total, aproximadamente la mitad del esqueleto) los ha demostrado pertenecientes a un solo individuo de sexo masculino, de edad 60-70 años, coincidiendo con cuanto conocemos de San Pedro en la época de su martirio.
10) La tierra incrustada en los huesos demuestra que estos provienen de una tumba en el terreno, y de tales características era la primitiva tumba de San Pedro, bajo el quiosco del siglo II.
11) El examen petrográfico de esta tierra la ha confirmado como arena marmosa, idéntica a la tierra del lugar, mientras que en otras zonas del Vaticano se encuentran arcillas azules y arenas amarillas.
12) La originaria tumba de San Pedro bajo el quiosco del siglo II fue encontrada devastada y vacía, y dicho hecho coincide con la presencia de los huesos envueltos en púrpura y oro que existían dentro del monumento-sepulcro erigido por Constantino.
13) En el interior del nicho, sobre la pared occidental, un grafito griego, trazado en la edad constantiniana, antes del cierre de dicho nicho, declara: “Pedro está (aquí) dentro”.
14) Resulta con certeza que el nicho del “muro g” determinó -en el eje de la primera basílica- un desplazamiento hacia el Norte con respecto al eje del quiosco funerario del siglo II, que según la norma habría tenido que ser seguido; y el desplazamiento repercutió poco a poco en los monumentos siguientes hasta la cúpula de Miguel Ángel y el dosel bronceado de Bernini. Eso es innegablemente indicio de la enorme importancia que los contemporáneos de Constantino atribuyeron al contenido del nicho.
15) Todo esto coincide en demostrar que el nicho marmóreo del “muro g” puede ser razonablemente considerado como la segunda y definitiva tumba de Pedro y que los huesos depositados en aquel vano con los honores del oro y la púrpura son de verdad los restos mortales del Mártir.

• Ver el artículo completo (en inglés) de Margherita Guarducci, en la siguiente direccion:
http://saintpetersbasilica.org/Necropolis/MG/TheTombofStPeter-1.htm

• El papa Francisco rezando ante la tumba de San Pedro, accediendo desde la “Confessio Sancti Petri”:tumba-san-pedro7tumba-san-pedro5tumba-san-pedro4tumba-san-pedro15-papa francisco

• El Papa Francisco rezando desde la Capilla Clementina:-

• Visita virtual de la Necrópolis Vaticana:
Podéis realizar una visita virtual desde la siguiente dirección:
www.vatican.va/various/basiliche/necropoli/scavi_english.htmtumba-san-pedro9-plano1

• Capilla Clementina:tumba-san-pedro13-plano5tumba-san-pedro18-capilla clementina1

• “Confessio Sancti Petri”:tumba-san-pedro16-Confessio Sancti Petritumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri1tumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri2tumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri3tumba-san-pedro17-Confessio Sancti Petri4tumba-san-pedro12-plano4tumba-san-pedro14-plano6

• Grutas Vaticanas:

Entre la actual Basílica de San Pedro y sobre la Necrópolis, se encuentran las Grutas Vaticanas, a nivel de la Antigua Basílica. Las grutas vaticanas es una necrópolis en la que se albergan las tumbas de los papas que quisieron ser enterrados cerca de la tumba de Pedro, el primer papa.tumba-san-pedro11-plano3

• Mapa de las Grutas Vaticanas existentes debajo de San Pedro:
(Información procedente de: http://saintpetersbasilica.org/)

En el siguiente fragmento del mapa podéis ver la ubicación de la Capilla Clementina y la “Confessio Sancti Petri”, con respecto a la tumba de San Pedro:

• La Capilla Clementina (o Capilla de San Pedro): nº 5
• La “Confessio Sancti Petri”: nº 12tumba-san-pedro20-mapa basilica san pedro2

• En el siguiente mapa podéis ver todas las Grutas Vaticanas existentes debajo de San Pedro:tumba-san-pedro19-mapa basilica san pedro1

1. Chapel with Tomb of Pius XII
2. Chapel of St Veronica
3. Clementinian Peribolos
4. Chapel of St Helen
5. Clementine Chapel (Chapel of St Peter)
6. Gregorian Peribolos
7. Chapel of the Madonna of Bocciata
8. Opening onto the Archeological Remains of the Confessio (ex Chapel of Salvatorello)
9. Irish Chapel of St Columbanus
10. Chapel of the Madonna of Partorienti
11. Southern Corridor of the Confessio
12. The Confessio Sancti Petri
13. Northern Corridor of the Confessio
14. Polish Chapel of Our Lady of Czestochowa
15. Lithuanian Chapel of Mater Misericordiae
16. Peribolos – Last Section
17. Mexican Chapel of Our Lady of Guadeloupe
18. Tomb of Pius VI
19. Chapel of the Madonna between Peter and Paul
20. Peribolos – First Section
21. Chapel of the Patron Saints of Europe
22. Chapel of St. Andrew
23. Opening in front of the Confessio
24. Chapel of St Longinus
25. Tomb of Pius XI
26. Central Altar
27. Tomb of John Paul II
28. Tomb of Cardinal Merry del Val
29. Tomb of Queen Charlotte of Cyprus
30. Queen Christina of Sweden
31. Tomb of the Stuarts
32. Tomb of Cardinal Francesco Tedeschini
33. Tomb of Benedict XV
34. Tomb of Innocent IX
35. Archeological Room IV
36. Archeological Room V
37. Archeological Room VI
38. Tomb of Innocent XIII
39. Tomb of John Paul I
40. Tomb of Marcellus II
41. Tomb of Urban VI
42. Tomb of Paul VI
43. Chapel of Our Lady, Queen of the Hungarians
44. Exit from Grottoes to Piazzetta Braschi
45. Archeological Room I
46. Archeological Room II
47. Archeological Room III
48. Early Christian Sarcophagus
49. Mosaic of John VII
50. Gallery of Clement VIII
51. Sarcophagus of Pius III
52. Sarcophagus of Paul II
53. Polyandrium under the floor
54. Tomb of Hadrian IV
55. Tomb of Innocent VII
56. Tomb of Nicholas V
57. Tomb of Monsignor Ludvig Kaas
58. Tomb of Gregory V
59. Tomb of Emperor Otto II
60. Tomb of Julius III
61. Statue of Pius VI
62. Tomb of Nicholas III
63. Tomb of Boniface VIII
64. Madonna Dolorosa and the Doctors of the Church
65. Dividing wall of Paul III and the Remains of two Columns from the Old Basilica
66. Funerary Monument of Calixtus III
67. Marble Statue of St Peter Enthroned
68. Entrance to the Grottoes from the patio

• El Papa Francisco y las reliquias de San Pedro:

El pasado 24/noviembre/2013, tuvo lugar la misa de clausura del Año de la Fe. En ella se expusieron en público, por primera vez en la historia, las reliquias atribuidas a San Pedro. Durante el rezo del Credo, el Papa Francisco sostuvo el relicario de bronce. En dicho relicario se puede leer las siguientes inscripciónes:
• “Ex ossibus quae in Arcibasilicae Vaticanae hypogeo inventa Beati Petri Apostoli esse putantur”
(“Los huesos hallados en el hipogeo de la Basílica vaticana que se considera que son del beato Pedro Apóstol”).
• “Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam”
(“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”).
• “Christus vobis passus est relinquens pro nobis exemplum”
(“Cristo sufrió por nosotros dejándonos un ejemplo”).
tumba-san-pedro27-relicario san pedro1tumba-san-pedro27-relicario san pedro2tumba-san-pedro27-relicario san pedro3tumba-san-pedro27-relicario san pedro3btumba-san-pedro27-relicario san pedro4

——
• Si os interesa el tema, podéis consultar la siguiente direccion. Se trata de una página muy competa (en ingles). Os la recomiendo: http://saintpetersbasilica.org

• Más información sobre la Historia del Vaticano y la Necrópolis. Es una página muy completa (en español): http://lostonsite.com/2011/07/16/cuando-se-superponen-arquitecturas/

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Todas las entradas de este blog (en orden descendente, desde la más reciente a la más antigua):

LUISGOROS

Nº de visitas:

  • 484.057 visitas

Etiquetas:

Agatha Christie Akane Alcarohtar-Túlier Vanövath Venkerhaë Alto Consejo Inter-Galactico Alyamär aniversario Apolo Apologista de Dios Apologista de la vida Arishü Kihoru Ir'lye Arte de Japón Astaldë asuncionistas Auschwitz Basílica de San Pedro Belén Bernini Biblia C. S. Lewis Calcuta Caravaggio Carl Heinrich Bloch carta Cartas del diablo a su sobrino Cartas de Santa Teresa de Lisieux castillo catolicismo catolico cine Ciudad de la Inmaculada comic Concilio Universal creación de Dios creador de vida cristiano crucificado Cuando escribo Cuentos sin importancia Cuestión Sydëy David demonio Dios discurso dragón Einstein El Caballero de la Inmaculada El fantasma de mi desván Enemigo Enyë Lypëh Omäck Escrutopo escultura ESDLA ESSYLLT estigmas fantasmas fe Feliz Año Nuevo FELIZ NAVIDAD Frankenstein François Truffaut G.K.Chesterton Gandhi Ghibli Groucho Marx gruta Haiku Harkin Galve Foavarno Hayao Miyazaki Herbert James Draper Hipótesis Hiroko Hiroshi Yoshida Historia de un alma Hitchcock Hobbit Hoshi Kihoru Larak Humpty Dumpty iglesia Iliá Repin Inmaculada Concepción Inysë Nytherkin Drytas Isaac Asimov Isseching de Ala Roja Jesucristo José Juan Evangelista Juan Pablo II Juan XXIII Julio Verne La Milicia de la Inmaculada Las enseñanzas de Fray León Leonardo Da Vinci libro Lourdes Madiba Madre Teresa Manuscrito B mar Martin Luther King María Magdalena Maximiliano Kolbe Medalla Milagrosa Miguel Angel Misioneras de la Caridad Miss Marple Moisés mártires Navidad Nazaret Necrópolis Nelson Mandela Nólewën Ohtar Onthar Orugario Pablo Domínguez Padre Brown Padre Pio papa Francisco Poirot Poncio Pilato Postales de otros tiempos Propulsor Quiroga Resurrección rezar robot Robot Shiro Rodin Rosario San Francisco de Asís San Pedro Santa Teresa de Jesús Santa Teresa de Lisieux Seibo No Kishi Sentencias Extrínsecas Shakespeare Sherlock Holmes sirena Snoinë Sumo Soh•ferím Sábana Santa Tierra Media Tolkien Ukiyo-e Usagi Aiyangār Varyallë Vaticano Velázquez verdad Viaje al centro de la Tierra Virgen de Fátima virgen María William-Adolphe Bouguereau Ángeles Íriwë

Facebook: Observando el Paraíso

Facebook: Observando el Paraíso

Sígueme en Twitter:

Mis tuits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 1.199 seguidores más

Calendario:

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene    

Cuentos sin importancia.

Mis 'Cuentos sin importancia'. Pincha en la imagen para leerlos.

Mis 'Cuentos sin importancia'. Pincha en la imagen para leerlos.

Haiku.

Mis 'Haiku'. Pincha en la imagen para leerlos.

Mis 'Haiku'. Pincha en la imagen para leerlos.

Hipótesis – Relatos de ficción.

Mis hipótesis. Mis pequeños relatos.

Mis pequeños relatos. Pincha en la imagen para leerlos.

Sentencias Extrínsecas.

Sentencias Extrínsecas.

Sentencias Extrínsecas. Citas de ficción.

Las enseñanzas de Fray León.

Las enseñanzas de Fray León.

Las enseñanzas de Fray León.

Archivos

Categorías

Las entradas más visitadas en los últimos dos días:

•	Cronología de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
•	La Inmaculada Concepción y Santa Bernadette Soubirous.
727. Mi amigo Clodomiro
•	Leonardo, Raphael, Michelangelo y Donatello.
•	Ninfas y Sátiro, de William-Adolphe Bouguereau.
•	El entierro de Cristo, de Carl Heinrich Bloch.
•	Monólogo de Cyrano de Bergerac: “NO, GRACIAS”.
•	La Virgen rodeada de ángeles, de William-Adolphe Bouguereau.
•	Desengaño, de Francesco Queirolo.
•	La Modestia, de Antonio Corradini.

Blogs destacados

  • Artecarracedo
  • Blog de animación-film-fotografia – Halcyon realms
  • Blog de Francisco Javier Tostado
  • Blog de Urielarte
  • Calle del Orco – Cartas de Escritores.
  • Ciencia historica. Blog de Jesús G. Barcala.
  • Colección de ilustraciones.
  • Cuaderno de retazos – sobre arte chino y más.
  • El arte de la literatura.
  • El espacio de Chus.
  • El tiempo habitado
  • Estate un rato.
  • Estudios de paleografía – Marcia Villar.
  • Hilanderas de Almas
  • HipnosNews – Historia.
  • Information2share
  • La medicina en el arte
  • Lector Constante
  • Los caprichos de Julie Delpy. Programa de radio.
  • MAR INSIDE – POR UN MUNDO MEJOR.
  • Pandawicked – fotografia
  • Para vos nací – Teresa de Jesús
  • Perdidos en el sofá – Juan Palma
  • Redalmados
  • Ser persona
  • Ser un ser de luz
  • Siguiendo a Letamendi: Arte y medicina.
  • Tagirrelatos
  • Teatro de los sueños. Blog de Jose A. Guijarro.
  • Tu lisa yo conda

Ciencia

  • Blog de astrofísica y ciencia de Daniel Marín
  • National Geographic
  • Revista "Muy Interesante"
  • Universo Cuántico

Cine

  • Blog de cine de Sergimgrau
  • Cine con alma
  • Cine de animación Disney
  • Cine divergente
  • Cine Pantalla90
  • El Tiempo Ganado. (cine)
  • Esto es un caracol y derrapa
  • Filmaffinity – cine
  • Los animes de Magrat
  • Los ojos del lobo
  • Mirada de Ulises
  • Nascaranda – Plared
  • Studio Ghibli segun el comentarista
  • Tururu de Cine

Religión

  • Centro Español de Sindonologia – Sabana Santa de Turín
  • Ecwiki – Enciclopedia Católica Online.
  • Infocatolica
  • L'Osservatore Romano
  • Milicia de la Inmaculada (España)
  • Vistas en 3D de la Sábana de Turín – Thierry Castex
  • Yo rezo x el papa

inmaculado Corazón de María:

fatima-foto73-inmaculado corazon de Maria

Sagrado Corazón de Jesús:

Sagrado Corazon de Jesus - foto1

Jesús de Nazaret:

jesus de nazaret-foto1

Jesús y María:

virgen maria - foto1

La Medalla Milagrosa:

Medalla Milagrosa - 2

Mosaico: Una selección de las mejores imágenes de este blog. ¿Cuales te gustan más?

papa-sabana-santa-caravaggio
Nativity
Rupnik-1
junipero-serra-7-estatua capitolio USA
hipotesis13-3lunas2
medallamilagrosa-final
NormanRockwell9
26chica-con-gafas
disney35-Hercules7
disney19-ellibrodelaselva5
hipotesis29-mapa2
Sea melodies (detail) 1904 - by Herbert James Draper
Alfons Mucha12
papa PabloVI - foto3
7chica-pensando
julioverne12-vuelta al mundo en 80 días 2
Madre Maravillas de Jesus-2
El Beso de Rodin-4
Basilica de San Pedro - foto70-exterior de noche
Desengaño, de Francesco Queirolo - foto1
Resurreccion-5
top10-3-ESDLA
Resurrección del hijo de la viuda de Naín por Mario Minniti3
Mafalda-7
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep6-cartel6
Miguel Angel - obra4
top10-cab1b
14puñetazo
Jian Guo2-a_long_long_adventure_with_hobbit
Piedad-miguel-angel1
leonardo-1
carta26
Leonardo da Vinci - retrato1
15portada-asimov
hipotesis23-libro 6b
FamiliaMonster43
hipotesis5-Hiroko Matsumara Osagawa
la mano de dios - rodin - 10
6caballero-en-dragon
Santa Teresita - estampa3
Caballero de la Inmaculada - Rycerz Niepokalanej - 1932 - N12
12rosairo
aereonave1
hipotesis27-hada1
la tierra vista desde la estacion espacial1b
Dante y Beatriz a orillas del Leteo - completo
La Crucifixion de Jesús de Carl Heinrich Bloch
ponyo3
agatha-christie-autobiografia-editorial-molino
disney30-La bella y la bestia1
hipotesis29-mapa3
fondo ghibli-Kazuo Oga_2
disney53-Frozen El Reino del Hielo5
Burnand,Eugene (1850-1921)
Rafael-Transfiguration
fatima-foto73-inmaculado corazon de Maria
ponyo1
Rafael_La_scuola_di_Atene
Popieluszko - foto1
disney31-Aladdin3
sabana santa - dorsal1
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep5-cartel3
disney21-Robin Hood7
cocinero-ratatouille
disney50-Tangled2
4chica-sangre
Bernini_extasis_santa_teresa_14
pixar6-increibles13
San Francisco - 22
Anunciacion de Goya
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep5-cartel4
Alfons Mucha20
hipotesis14-robot rakssymariposa
Margaret Rutherford1
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep5 - jap-det1
pixar4-monstuos1
disney35-Hercules4
Tolkien - foto6
salvador-dali-cristo-de-san-juan-de-la-cruz2d
Miguel Angel - obra2
hipotesis12-Robot-hombre3
julioverne6-Veinte mil leguas 5
hipotesis30-galaxia1
jesus de nazaret-foto1
disney35-Hercules11
hipotesis-yo escriba
hipotesis28-bosque1
sabana santa - frontal1
22mapa1
disney21-Robin Hood3
Alfons Mucha14
monalisa1
CS-Lewis[1]
pixar13-Brave8
Ivan Bilibin - caballero rojo
2chica-con-gato
28groucho1
Santa Teresita - detalle5
David de Bernini - foto15
alicia - sombrerero1
Felipe VI Rey de España - foto10
julioverne2-viaje al centro de la tierra2
disney17-101dalmatas11
julioverne14-La isla misteriosa 6-Captain Nemo from The Mysterious Island by Jules Verne illustrated by N. C. Wyeth 1918
Mandela31
Portrait of a young Lady by Leonardo da Vinci
Shuntei Miyagawa 10
1951-Intriga en Bagdad
Rupnik-10-sala capitular de la Almudena
Es-el-enemigo
Vasily Polenov-Cristo y la mujer sorprendida en adulterio-1
disney50-Tangled4
hipotesis31 - nave Akiari-1
Anunciacion - cab
5julio--juan-pablo-ii-foto1
A 3852
Pope John Paul II and Cardinal Stefan Wyszynsk
Raphael_-_Madona_of_the_Fish
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep4-cartel1
Resurrección del hijo de la viuda de Naín por Mario Minniti5
observar las nubes1
Piedad-miguel-angel2
Cita de San Francisco - Abrazando al Crucificado de Murillo
Kolbe - foto149 - Nagasaki - 1935
Entierro de Jesus - Carl Heinrich Bloch
danae-rodin-1885-5
Popieluszko - cab1
Ohrai Noriyoshi - Star Wars - foto1grande - det1
hipotesis30-coches volando en la ciudad1
hipotesis33-cara robot1
Miguel Angel - obra1
La Transfiguracion - Carl Heinrich Bloch
La Pasion de Cristo - piedad
hiroo-isono2
Rafael_Estancia_del_Sello_(La_Disputa_del_Sacramento)
7maravillas-f2
Gran ola de Kanagawa-peque
fondo ghibli-kazuo oga-1280
disney52-Wreck-It Ralph1
Tolkien - foto16
La Virgen rodeada de ángeles - foto1mediana
top10-1-biblia
disney50-Tangled3
natividad_3 - NACIMIENTO DE XTO-Giovanni Tiepolo-BARROCO-1732
gandhi4
disney32-The Lion King2
Fahrenheit 451-11
Entierro de Jesus - det1 - Carl Heinrich Bloch
primer aniversario papa francisco0
Virgen_del_Pilar_sin_manto2
ellibrodeEli3
Cristo de Minerva de Miguel Angel 1521
Inmaculada Concepción en Roma - foto10
Retablo_del_cordero_mystique
Herbert_James_Draper,_The_Sea_Maiden-1
disney35-Hercules8
disney38-Fantasia 2000-8
moises-de-miguel-angel1d
julioverne6-Veinte mil leguas 7
William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Nymphs_and_Satyr_(1873)_HQ
Lourdes27-que soy era inmaculada councepciou2
Kolbe - foto67 - 1919 - foto pasaporte
disney41-atlantis The Lost Empire6
Akita-foto44
Lourdes31-virgen4
legend4
santateresitalisieux20
Albert_Einstein
cropped-observando-el-paraiso-ballenas-entre-nubes1.jpg
totoro6
Annunciation_Henry_Ossawa_Tanner_1898-foto1
julioverne-a
disney47-Descubriendo a los Robinsons3
gustave-dore-don-quixote-0011
Herbert_Draper_-_The_Lament_for_Icarus_-_1
Bakhita15b
IF
IF
Sea melodies (complete) 1904 - by Herbert James Draper
disney53-Frozen18
LA BÚSQUEDA DEL PÁJARO DEL TIEMPO1
padre-Pio700-dibujo
Alma Tadema - Pandora-1881
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep6-cartel5
Estrella1
santa Clara de Asis
El buen samaritano de Teofilo Patini
hipotesis9-sirena1
Stefan Wyszynski-foto_14
madreteresa-mano con rosario1
disney52-Wreck-It Ralph3
0563B_ 013
Yo_rezo_el_Rosario__01
Annunciation_walter-rane-foto1
Aivazovsky - La novena ola 1850 - mediano
Resurreccion-4
primer aniversario papa francisco5
Resurreccion-7
Rafael-La_Perla
A 4158
Resurreccion hija de Jairo - Ilja_Jefimowitsch_Repin_013
Tolkien - foto48 - El proposito de la vida cf
Rafael_Le_Grand_Saint_Michel
Tolkien - foto47b-cabecera con textomioygandalf
Natividad_1-CAMINO DE BELEN.ANÓNIMO SIGLO XVII.
29groucho2
disney41-atlantis The Lost Empire13
sudario de oviedo - foto1
papa-sabana-santa2-horizontal
santateresa-0-retrato
hipotesis7-Usagi Aiyangār Shimedzu2
Cristo de Minerva - foto4
William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Dante_And_Virgil_In_Hell_(1850)
salvador-dali-cristo-de-san-juan-de-la-cruz1
Basilica de San Pedro - foto9
edith-stein-11
George Lemâitre 32
La_Llamada_de_Cthulhu_detalle1
disney49-The Princess and the Frog2
hipotesis10-robot-sacrificio
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep4-cartel2
Kolbe - foto29 - retrato
Resurrección del hijo de la viuda de Naín por Mario Minniti1
divina misericordia - 5-cuadro segundo pintor Hyla 1944
los-pajaros-hitchcock
disney48-bolt2
IND119216
hipotesis13-Antonio Leyfther Seesrak
disney33-Pocahontas1
hipotesis31 - dragon1
biblioteca-casa1IMG_0766 (1)
disney-logo2
2 papas santos - 43
rosa-parks_y-martin-luther-mugshot
hipotesis35 - robot ajedred
Santa Teresita - estampa1
hipotesis32-dragon_fruit-Isseching de Ala Roja1
maximilianokolbe31
1chica-leyendo
Tolkien - foto28 - triptico
Primeras nieves-firstsnow-hu-jundi-detalle9
maximilianokolbe26b
0563A_ 013
DEHON-foto1-1920
hipotesis26-bosque1
usagi10
NormanRockwell15
chesterton3
Totus_Tuus_2
ciclo de nacimiento
Cerro-de-los-Angeles-21
GrandsAnciens1C1C4NF.indd
madre tesesa4
Primeras nieves-firstsnow-hu-jundi
la isla del fin del mundo1
A spaceship
desde la colina de las amapolas13
Miguel Angel - foto1