• Sobre mis escritos y yo.
  • Inicio
  • • Hipótesis-Relatos.
  • • Sentencias Extrínsecas.
  • • Las enseñanzas de Fray León.
  • • Cuentos sin importancia.
  • • HAIKU.

Observando el paraíso

~ «Haikus, relatos, cuentos, microcuentos o algo con lo que poder expandir el alma.»

Observando el paraíso

Archivos de etiqueta: Madre Teresa

• Casa Madre de las Misioneras de la Caridad.

19 Lunes May 2014

Posted by luisgoros in Madre Teresa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Calcuta, Madre Teresa, Misioneras de la Caridad

Hasta el momento he publicado en este blog varios post sobre Madre Teresa. Esta vez os propongo visitar la Casa Madre (Mother House) de las Misioneras de la Caridad, en Calcuta. Espero que os guste.madre-teresa-casamadre0b

“Yo no puedo darme el lujo de la política,
una sola vez me detuve cinco minutos a escuchar un político,
y en esos cinco minutos se me murió un viejecito en Calcuta.”
Madre Teresa de Calcuta

Madre Teresa, en 1950, fundó las Misioneras de la Caridad (MC), una congregación religiosa católica que tiene como objetivo principal ayudar a los más pobres de entre los pobres. La orden consta actualmente de más de 4500 monjas en más de 133 países. Las que profesan deben hacer los votos de pobreza, castidad y obediencia más un cuarto voto de servicio libre y de todo corazón a los más pobres de entre los pobres.madre-teresa-casamadre12

La Casa Madre de las Misioneras de la Caridad, ubicada en 54A, A.J.C. Bose Road, Kolkata – 700016 (la capital de la India se denominaba, hasta el 2001, Calcutta. Desde entonces se denomina oficiamente: Kolkata), es la sede de la congregación religiosa de los Misioneros de la Caridad. Es el hogar de la Madre Teresa y sus hermanas a partir de febrero de 1953 hasta el día de hoy. Es aquí donde Madre Teresa vivió, oró, trabajó, y guió a su familia religiosa de las hermanas repartidas por todo el mundo.

• La dirección completa de la Casa Madre es la siguiente:

Mother House
54A, Acharya Jagadish Chandra Bose Road, Taltala
Kolkata, West Bengal
Indiamadre-teresa-casamadre1madre-teresa-casamadre2madre-teresa-casamadre3madre-teresa-casamadre4madre-teresa-casamadre5madre-teresa-casamadre6madre-teresa-casamadre7madre-teresa-casamadre8-In her footstep Nuns at her 10th anniversary in Calcutta - 18 March 2013CONMEMORAN 14 AÑOS DE LA MUERTE DE LA MADRE TERESA DE CALCUTAOLYMPUS DIGITAL CAMERAmadre-teresa-casamadre11madre-teresa-casamadre-cartelmadre-teresa-casamadre-portal-54a A J C Bose RoadOLYMPUS DIGITAL CAMERA

• Habitación de Madre Teresa donde vivió y trabajó desde 1950 hasta su muerte el 5 de septiembre de 1997:madre-teresa-casamadre-room-of-mother-teresa2OLYMPUS DIGITAL CAMERA

• La tumba de Madre Teresa se encuentra situada en la propia Casa Madre:madre-teresa-casamadre-tumba1madre-teresa-casamadre-tumba2madre-teresa-casamadre-tumba3madre-teresa-casamadre-tumba4madre-teresa-casamadre-tumba5ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LA MADRE TERESAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAmadre-teresa-casamadre0

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Cartas de Madre Teresa de Calcuta – Cap.1.

24 Jueves Abr 2014

Posted by luisgoros in Cartas, Madre Teresa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

carta, Madre Teresa

Siguiendo con el libro “VEN, SE MI LUZ.” – LAS CARTAS PRIVADAS DE LA «SANTA DE CALCUTA», hoy traigo el capítulo 1, junto a algunas fotos de la Madre Teresa. Espero que os guste.madre-teresa-libro-cap1-1

CAPÍTULO 1:

«PON TU MANO EN SU MANO, Y CAMINA SOLA CON ÉL»
Misionera

¡Jesús, por Ti y por las almas!
MADRE TERESA

«Pon tu mano en Su mano [la de Jesús] y camina sola con Él. Camina hacia delante, porque si miras atrás volverás.»(1) Estas palabras de despedida de su madre se grabaron en el corazón de Gonxha Agnes Bojaxhiu, la futura Madre Teresa, al dejar su hogar en Skopje para comenzar su vida como misionera a los dieciocho años. El 26 de septiembre de 1928 viajó a Irlanda para entraren el Instituto de la Bienaventurada Virgen María (las Hermanas de Loreto), una congregación de religiosas, no de clausura, dedicadas principalmente a la educación. Ella había pedido ir a las misiones de Bengala. Semejante aventura exigía gran fe y valentía, ya que ella y su familia sabían bien que «en esa época, cuando los misioneros se iban a las misiones, nunca regresaban». (2)madre-teresa-libro-cap1-foto-unica1

A pesar de lo joven que era, Gonxha había necesitado seis años para decidir sobre su vocación. Creció en una familia que fomentaba la piedad y la devoción y en una fervorosa comunidad parroquial que contribuyó también a su formación religiosa. En este entorno, según revelaría más tarde Madre Teresa, se sintió por primera vez llamada a consagrar su vida a Dios:

“Yo sólo tenía doce años entonces […] En esta época, fue cuando supe por primera vez que tenía vocación hacia los pobres […] en 1922. Yo quería ser misionera, yo quería ir y dar la vida de Cristo a la gente de los países demisión. […] Al principio, entre los doce y los dieciocho años yo no quería ser religiosa. Éramos una familia muy feliz. Pero cuando tuve dieciocho años, decidí dejar mi hogar para hacerme religiosa, y desde entonces, en estos cuarenta años, nunca he dudado ni siquiera un segundo de haber hecho lo correcto; era la voluntad de Dios. Era Su elección.” (3)

Por lo tanto su decisión no fue un capricho de juventud, sino más bien una elección razonada, fruto de su profunda relación con Jesús. Muchos años después ella desvelaría, «desde mi infancia el Corazón de Jesús ha sido mi primer amor». (4)madre-teresa-libro-cap1-foto-unica2

Hizo clara su determinación en su carta de solicitud a la superiora de las religiosas de Loreto:

“Reverenda Madre Superiora, Sea tan amable de escuchar mi sincero deseo. Quisiera entrar en su Congregación, con el fin de llegar a ser un día una hermana misionera y trabajar por Jesús que murió por todos nosotros. He terminado el quinto curso de la escuela secunda-30ria; hablo albanés, que es mi lengua materna, y serbio*; conozco un poco el francés, no sé nada de inglés, pero espero que Dios me ayude a aprender lo poco que necesito y entonces empezaré inmediatamente en estos días a practicarlo. No tengo otro requisito especial, sólo quiero estar en las misiones y todo lo demás lo dejo completamente a la disposición del buen Dios.

En Skopje, 28-VI-1928
Gonda Bojadijevic**”

* Aquí, por «serbio» Gonxha se refiere al «serbocroata», lengua que se enseñaba en la escuela.
** Gonxha Bojaxhiu a la superiora general de Loreto, 28 de junio de 1928. El nombre de bautismo de Madre Teresa es Gonxha Agnes Bojaxhiu. Sin embargo, como su carta a la superiora general fue escrita en serbocroata, firmó en esa lengua (práctica común en Skopje en esa época): Gonda Bojadijevic.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica3

Una gracia excepcional que había recibido en el día de su Primera Comunión, había avivado su deseo de dar este paso audaz hacia lo desconocido: «Desde los cinco años y medio—cuando Le recibí [a Jesús] por primera vez—el amor por las almas ha estado en mí.— Creció con los años—hasta que llegué a la India—con la esperanza de salvar muchas almas.»(5)
Navegando por el mar Mediterráneo, la apasionada y joven misionera escribió a sus seres queridos:

«Rezad por vuestra misionera, para que Jesús la ayude a salvar cuantas almas inmortales sea posible de la oscuridad, de la incredulidad.» (6)madre-teresa-libro-cap1-foto-unica4

Su esperanza de llevar luz a los que estaban en oscuridad llegaría a hacerse realidad, aunque de un modo que ella no podía ni imaginar mientras viajaba a su escogida tierra de misión.
Durante el viaje por mar, en momentos de soledad y de silencio, cuando la alegría y el dolor se mezclaban en su corazón, la Hermana Teresa (así llamada a partir de su ingreso en la Congregación de Loreto, en honor de Santa Teresa de Lisieux),* reunió sus sentimientos en un poema:

ADIÓS**
Dejo mi querido hogar
Y mi amada tierra natal,
A la cálida Bengala voy,
A un lejano, distante lugar.

Dejo a mis viejos amigos
Abandono familia y hogar,
Mi corazón me impulsa,
A servir a mi Cristo.

Adiós, oh madre querida
Y, a todos vosotros, adiós,
Una fuerza mayor me empuja
Hacia la tórrida India […]

El barco avanza lentamente,
Surcando las olas del mar,

Mis ojos por última vez observan
Las queridas orillas europeas.
Valiente, en la cubierta del barco
De plácido, feliz semblante
Está la pequeña,
La nueva prometida de Cristo.

En su mano una cruz de hierro
De la que cuelga el Salvador,
El alma dispuesta ofrece
Este momento, su duro sacrificio:

«¡Oh Dios, acepta este sacrificio
Como signo de mi amor,
Ayuda a Tu criatura,
A glorificar Tu nombre!

A cambio sólo Te pido,
Oh, nuestro buenísimo Padre,
Dame al menos un alma
Una que Tú ya conoces.»

Y pequeñas, puras como rocío estival
Fluían suavemente las cálidas lágrimas,
Confirmando y consagrando
El duro sacrificio, ahora ofrecido.

* Carmelita de Lisieux, conocida como «Santa Teresita», nacida en Alencon, Francia, el 2 de enero de 1873; murió en Lisieux el 30 de septiembre de 1897. Era la patrona de Madre Teresa.
** El poema fue escrito en serbocroata, lengua que Gonxha dominaba como ciudadana de Yugoslavia. En cada estrofa la primera línea rima con la tercera y la segunda con la cuarta. La lengua era tan rica que los editores de la revista consideraron necesario añadir una nota a pie de página a una de las palabras que utilizaba puesto que no creían que un lector medio pudiera conocerla.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica5

El 6 de enero de 1929, después de un viaje de cinco semanas, la Hermana Teresa llegó a Calcuta. En una carta que envió a sus amigos en Skopje, comparte sus primeras impresiones de la ciudad que llegaría a estar unida para siempre a su nombre:

“El 6 de enero, por la mañana, navegamos desde el mar hasta el río Ganges, también llamado el «Río Sagrado». En el camino pudimos ver de cerca nuestra nueva patria Bengala.
La naturaleza es maravillosa. En algunos lugares se ven casitas preciosas, pero para el resto, sólo cabañas alineadas bajo los árboles. Viendo todo esto, deseamos estar, lo antes posible, entre ellos. Hemos sabido que aquí hay muy pocos católicos. Cuando el barco llegó a la orilla cantamos en nuestras almas el Te Deum.*
Nuestras hermanas de la India nos esperaban allí, con una alegría indescriptible, pisamos por primera vez el suelo de Bengala. En la capilla del convento primero dimos gracias a nuestro querido Salvador por la gran gracia de habernos traído sanas y salvas a la meta anhelada. Nos quedaremos aquí una semana y luego iremos a Darjeeling, donde permaneceremos durante nuestro noviciado. Recen mucho por nosotras para que seamos misioneras buenas y valientes.” (7)

* El «Te Deum» es un himno tradicional de alegría y canto de alabanza en acción de gracias a Dios y se usa en la liturgia de la Iglesia. El título deriva del texto original latino “Te Deum Laudamus” que quiere decir «A Ti, oh Dios, Te alabamos».madre-teresa-libro-cap1-foto-unica6

Poco después de su llegada a Calcuta, la Hermana Teresa fue enviada a Darjeeling para continuar su formación. En mayo empezó el noviciado, un período de dos años de iniciación a la vida religiosa que precede a la primera profesión de los votos. El primer año se concentraba en la formación espiritual de la candidata, enfatizando en la oración y en la espiritualidad de la orden, mientras que en el segundo año se insistía en la misión del instituto y se ofrecía alguna práctica en sus obras apostólicas. Habiendo acabado su formación, hizo sus primeros votos el 25 de mayo de 1931,* prometiendo vivir una vida de pobreza, castidad y obediencia y dedicarse con particular atención a la instrucción de la juventud.

* Posteriormente renovó sus votos anualmente durante tres años y después una vez por tres años antes de ser admitida a la profesión perpetua.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica7

Ésta fue una ocasión de inmensa alegría, ya que su anhelo de consagrarse a Dios llegó a ser una realidad. Ella le confió a una amiga:

“Si supieras lo feliz que soy como pequeña esposa de Jesús. A nadie, ni siquiera a los que disfrutan de alguna felicidad que en el mundo parece perfecta, podría yo envidiar, porque estoy gozando mi felicidad completa, incluso cuando sufro algo por mi amado Esposo.”(8)

A continuación de la profesión de sus votos, la Hermana Teresa fue asignada a la comunidad de Loreto en Calcuta y designada para enseñar en la Escuela Bengalí Médium** femenina de St. Mary.

** «Médium», se refiere a la lengua en que las clases se impartían, inglés o bengalí.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica8

La joven religiosa se embarcó animosamente en su nueva misión, en la que continuaría (con una sola interrupción de seis meses) hasta 1948, año en que dejó la Congregación de Loreto para fundar las Misioneras de la Caridad. En una carta enviada a la revista local católica de su ciudad natal, mostraba cómo esta misión de servicio, con todas sus dificultades, era una fuente de auténtica alegría para ella, ya que le brindaba la oportunidad de imitar a Jesús y vivir en unión con Él:

“El calor de la India es sencillamente abrasador. Cuando camino, me parece que hay fuego bajo mis pies y que todo mi cuerpo está ardiendo. Cuando es más duro, me consuelo pensando que de este modo se salvan las almas y que el querido Jesús ha sufrido mucho más por ellas […]. La vida de una misionera no está sembrada de rosas, sino más bien de espinas; pero, con todo esto, es una vida llena de felicidad y alegría cuando [la misionera]piensa que está haciendo el mismo trabajo que hacía Jesús cuando estaba en la tierra y que está cumpliendo el mandamiento de Jesús: «¡Id y enseñad a todos los pueblos!»” (9)madre-teresa-libro-cap1-foto-unica9

Muchas cosas «por Jesús y por las Almas»

Después de nueve años en Loreto, la Hermana Teresa estaba acercándose a un momento muy importante de su vida, estaba a punto de hacer profesión de votos perpetuos. Sus superioras y sus compañeras ya estaban al tanto de su espíritu de oración, compasión, caridad y celo; también apreciaban su gran sentido del humor y su talento natural para la organización y el liderazgo. En todos sus quehaceres mostraba una inusual claridad mental, sentido común y valentía, como la ocasión en que ahuyentó un toro de la carretera para proteger a sus niñas o cuando consiguió hacer huir a unos ladrones que irrumpieron una noche en el convento. Sin embargo, ni sus hermanas ni sus alumnas advirtieron la magnitud de la hondura espiritual que esta religiosa trabajadora y alegre había alcanzado en medio de sus actividades diarias. Su profunda unión con Jesús, fuente de su fecundidad espiritual y apostólica, sólo la compartía con sus confesores. Así, raramente aludía a sus sufrimientos y la alegría que irradiaba a su alrededor escondía con eficacia sus tribulaciones.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica10

En una carta al padre jesuita Franjo Jambrekovic,* el que había sido su confesor en Skopje, ella le reveló el secreto de la poderosa acción de Dios en su alma:

* Padre Franjo Jambrekovic, S. J., (1890-1969), jesuíta croata, párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón, en Skopje, desde 1924a 1930.

“Querido Padre en Jesús,
Le agradezco de corazón su carta—realmente no la esperaba—le pido disculpas por no haberle escrito antes. Acabo de recibir la carta de la Reverenda Madre General en la cual me da el permiso para hacer mis votos perpetuos. Será el 24 de mayo de 1937. ¡Qué gran gracia! Realmente no puedo agradecer lo suficiente a Dios todo lo que ha hecho por mí. ¡Suya para el resto de la eternidad! Ahora me alegra de todo corazón haber llevado con alegría mi cruz con Jesús.10 Hubo sufrimientos—momentos cuando mis ojos estaban llenos de lágrimas—pero Le doy gracias a Dios por todo. Jesús y yo hemos sido amigos hasta ahora. Rece para que me dé la gracia de la perseverancia. Este mes empiezo mis tres meses de tercera probación. (A*)
Habrá más que suficiente [para ofrecer] por Jesús y por las almas—pero estoy tan feliz. Antes las cruces me daban miedo—se me ponía la carne de gallina sólo de pensar en el sufrimiento—pero ahora lo abrazo incluso antes de que llegue y así Jesús y yo vivimos en el amor. No piense que mi vida espiritual está sembrada de rosas—ésa es la flor que casi nunca encuentro en mi camino. Todo lo contrario, más a menudo, tengo a la «oscuridad» por compañera. Y cuando la noche se hace más espesa—y me parece que voy a terminar en el infierno—entonces simplemente me entrego a Jesús. Si Él quiere que yo vaya—estoy preparada—pero sólo con la condición de que de verdad Le haga feliz. Necesito mucha gracia, mucha fuerza de Cristo para perseverar en la confianza, en ese amor ciego que conduce sólo hacia Jesús Crucificado. Pero soy feliz—sí, más feliz que nunca. Y no desearía por nada en el mundo deshacerme de mis sufrimientos. Pero no piense que sólo sufro. Ah no—río más de lo que sufro—de modo que algunos han concluido que soy la esposa mimada de Jesús, que vive con Jesús en Nazaret—lejos del Calvario (11) […]
Rece, rece mucho por mí—realmente necesito Su amor. Perdone por hablarle tanto—pero ni yo misma sé cómo [pasó] — seguramente Jesús lo quería—para hacerle a usted rezar más por su misionera […]
Mamá me escribe con mucha regularidad—realmente me da la fuerza para sufrir con alegría. Mi partida fue sin duda el comienzo de su vida sobrenatural. Cuando vaya a Jesús, seguro que la recibirá con gran alegría. Mi hermano y mi hermana todavía están juntos—llevan una vida muy bonita. Seguro que usted está muy ocupado para pensar en escribir cartas. Pero le suplico una cosa: rece siempre por mí. Para eso no necesita un tiempo especial—porque nuestro trabajo es nuestra oración (B*) […]
Hace unos días me reí mucho—cuando vinieron a mi mente algunos incidentes de Letnica. (C*)
Qué orgullosa era yo entonces. Tampoco soy humilde ahora—pero al menos deseo llegar a serlo—y las humillaciones son mis dulces más dulces […]
Debo irme—la India es tan abrasadora como el infierno—pero sus almas son bellas y preciosas porque la Sangre de Cristo las ha rociado. Le saludo cordialmente y le pido su bendición y oraciones.

Suya en Jesús,
Hermana M. Teresa, IBVM
[Instituto de la Bienaventurada Virgen María]” (12)

(A*) La tercera probación era un período de preparación intensa para la profesión final que tenía lugar en el convento de Loreto en Darjeeling.
(B*) No quería decirle que abandonase sus oraciones formales y que solamente trabajara. Más tarde explicaría a sus hermanas: «El trabajo no es oración; la oración no es trabajo, pero debemos orar el trabajo, por Él, con Él y a Él.»
(C*) Letnica: Pueblo cercano a Skopje, a cuyo santuario de Nuestra Señora de las Montañas Negras peregrinaba la parroquia.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica10b

«La oscuridad», su compañera

Esta carta a su confesor en Skopje es el primer caso en su correspondencia donde la Hermana Teresa se refiere a la «oscuridad». Es difícil captar con precisión lo que esta palabra significaba para ella en este tiempo, pero en el futuro el término llegaría a significar un profundo sufrimiento interior, falta de consuelo sensible, sequedad espiritual, una aparente ausencia de Dios en su vida y al mismo tiempo, un doloroso anhelo de Él. Su breve descripción deja claro que la mayor parte del tiempo no disfrutaba de la luz y del consuelo de la presencia sensible de Dios, sino más bien se esforzaba en vivir por la fe, entregándose con amor y confianza a lo que Dios deseara. Había progresado tanto en ese amor que podía superar el temor del sufrimiento:(13) «ahora abrazo el sufrimiento incluso antes de que llegue, y así Jesús y yo vivimos en el amor». (14)madre-teresa-libro-cap1-foto-unica11

La oscuridad interior no es nada nuevo en la tradición de la mística católica. De hecho, ha sido un fenómeno común entre los numerosos santos que, a lo largo de la historia de la Iglesia, han experimentado lo que el místico carmelita español San Juan de la Cruz* llamaba la «noche oscura».

* San Juan de la Cruz (1542-1591), fundador español (con Santa Teresa de Avila) de los Carmelitas Descalzos, místico, poeta y Doctor de la Iglesia.

El maestro espiritual empleaba acertadamente este término para designar las dolorosas purificaciones por las que uno atraviesa antes de alcanzar la unión con Dios. Se llevan a cabo en dos fases: la «noche de los sentidos» y la «noche del espíritu». En la primera noche uno es liberado del apego a satisfacciones de los sentidos y es conducido a la oración de contemplación. Mientras que Dios comunica Su luz y amor, el alma, todavía imperfecta, es incapaz de recibirlos y los experimenta como oscuridad, dolor, sequedad y vacío. Aunque el vacío y ausencia de Dios son sólo aparentes, son una gran fuente de sufrimiento. Sin embargo, si este estado es «la noche de los sentidos» y no el resultado de la mediocridad, la pereza o la enfermedad, se continúan desempeñando las ocupaciones diarias fiel y generosamente, sin desaliento, sin preocupación por uno mismo o disturbio emocional. Aunque ya no se sienten los consuelos, hay un notable anhelo de Dios y un aumento del amor, de la humildad, de la paciencia y de otras virtudes. Tras pasar la primera noche, el alma puede entonces ser guiada por Dios a la «noche del espíritu», para ser purificada de las raíces más profundas de las imperfecciones propias. Un estado de aridez extrema acompaña esta purificación y el alma se siente rechazada y abandonada por Dios. La experiencia puede llegar a ser tan intensa que uno se siente como si se dirigiera a la perdición eterna. Esto es incluso más atroz porque uno sólo quiere a Dios y Le ama en extremo, pero es incapaz de reconocer su amor hacia Él. Las virtudes de la fe, la esperanza y la caridad son probadas severamente. La oración es difícil, casi imposible; el consejo espiritual prácticamente resulta estéril; y diversas pruebas exteriores se pueden añadir a este dolor.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica12

Mediante esta dolorosa purificación, el discípulo es guiado hacia el total desapego de las cosas creadas y a un elevado grado de unión con Cristo, convirtiéndose en un instrumento adecuado en Sus manos y sirviéndole pura y desinteresadamente. No sorprende que la Hermana Teresa, un alma de por sí excepcional, fuera purificada en el «crisol» de estos sufrimientos místicos. Cuando optó por afrontar este dolor profundo con confianza, entrega y deseo firme de agradara Dios, mientras demostraba una fidelidad excepciona la sus deberes religiosos, ya estaba marcando el modelo para su respuesta a la prueba interior todavía más exigente que estaba por llegar.

Suya para toda la eternidad

Después de tres meses de ferviente oración y reflexión en la tercera probación, llegó la fecha tan esperada de la que había hablado en su carta al padre Jambrekovic. El 24 de mayo de 1937, con un corazón feliz y agradecido, la Hermana Teresa se acercó al altar de Dios para pronunciar su «Sí» final, entregándose a Jesús en amor esponsal para el resto de su vida. La ceremonia tuvo lugar en la capilla del convento de Darjeeling, con el arzobispo Ferdinand Périer, S. J.,* como oficiante.

* El arzobispo Périer nació el 22 de septiembre de 1875 en Araberes, Bélgica. Fue ordenado sacerdote de la Compañía de Jesús (je suitas) en 1909, consagrado obispo el 21 de diciembre de 1921 y nombrado arzobispo coadjutor de Calcuta. Sucedió al arzobispo de Calcuta el 23 de junio de 1924, y permaneció en el cargo hasta su jubilación en 1960. Falleció el 10 de noviembre de 1968.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica13

Siguiendo la costumbre de Loreto, ahora se le llamaría «Madre Teresa». Aparte de su obvia alegría por su profesión perpetua, no había nada de extraordinario en ella como para atraer la atención del arzobispo o de cualquier otra persona. Afortunadamente, han perdurado algunas de sus disposiciones interiores en otra carta escrita al padre Jambrekovic:

“Querido Padre en Jesús,
Se acercan las fiestas de Navidad—cuando le llegue esta carta—estaremos disfrutando de la alegría del Niño Jesús. Por este motivo le envío mis sinceras felicitaciones. Que el querido Dios le conceda hacer mucho por Él y por las almas. Pídale lo mismo para su misionera. Seguramente sabe que hice mis votos perpetuos. También pensé en usted ese día; si supiera lo feliz que fui de poder, por mi propia voluntad, encender mi propio sacrificio. ¡Ahora Suya y para toda la eternidad! Seguro que no se puede imaginar a la Gonda de antes, ahora como esposa de Jesús. Pero Él ha sido siempre tan infinitamente bueno conmigo—como si hubiera querido asegurarse la posesión de mi corazón para Sí. De nuevo, le agradezco sinceramente todo lo que ha hecho por mí. La hermana Gabriela está aquí. Trabaja maravillosamente por Jesús—lo más importante es que sabe sufrir y al mismo tiempo reír. Eso es lo más importante—sufrir y reír. Me ayuda mucho—de diferentes maneras—si no fuera así, yo sola seguramente habría fallado en algo. Está siempre dispuesta a ayudarme y yo soy tan mala que me aprovecho de su bondad.
La Hermana Bernarda hace sus votos el 23 de enero de 1938. Gracias a Dios ahora todo va bien de nuevo—seguro que Jesús la ha escogido para algo especial, puesto que Él le ha dado tanto sufrimiento. Y ella es una verdadera heroína, soportando todo con valor y con una sonrisa […] Si queremos que Bengala sea para Cristo tenemos que pagar con muchos sacrificios.—Ahora realmente me alegro cuando algo no va como yo deseo—porque veo que Él quiere nuestra confianza—por eso, ante la pérdida, alabemos a Dios como si lo tuviéramos todo. Quizá Mamá le haya escrito. Está ahora con mi hermano. Son muy felices. Sólo echan de menos algo—su Gonda. Pero gracias a Dios, Mamá tiene cerca la iglesia de nuevo y puede hablar albanés. Qué feliz le hace. Mi hermana ha sido nombrada presidenta de la cofradía de Nuestra Señora para las jóvenes de la escuela secundaria. Espero que haga mucho por Jesús. Seguro que quiere alguna noticia sobre mí. Le pido una cosa, rece mucho por mí—necesito oraciones, ahora más que nunca. Quiero ser sólo toda de Jesús—de verdad y no sólo de nombre y hábito. Muchas veces esto sale al revés—y así mi reverendísimo «yo» ocupa el lugar más importante.*
Siempre la misma Gonda orgullosa. Sólo una cosa es diferente—mi amor por Jesús—yodaría todo, incluso mi propia vida, por Él. Suena bonito pero en realidad no es tan fácil. Justo lo que quiero, que no sea fácil. Recuerde que una vez usted me dijo en Skopje: «Gonda, quieres beber el cáliz (15) hasta la última gota». No sé si en aquel tiempo pensaba como lo hago ahora, pero ahora sí, alegremente e incluso sin una lágrima […] Eso no es tan fácil cuando una persona tiene que estar de pie desde la mañana hasta la noche. Pero aun así, todo es por Jesús; de esta manera todo es hermoso aun cuando sea difícil. Tengo un sueño terrible esta tarde, así que por favor perdóneme por escribirle de este modo—pero si no termino hoy, mañana será demasiado tarde. Por favor salude cordialmente al Padre Vizjak—hoy le he enviado unos libros.

Rece mucho por mí siempre.
Sinceramente en JesúsS. M. Teresa IBVM” (16)

* Con un humor muy crítico consigo misma, Madre Teresa observa que su orgullo se interpone en el camino de su total pertenencia a Jesús, y se refiere irónicamente a su «reverendo» o exaltado yo.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica13b-Dr_Anita_Figueredo_and_Mother_Teresa-1966

Puesto que Madre Teresa anhelaba la completa unión con Cristo, que sufrió en la Cruz, ella—Su pequeña esposa—no podía hacer otra cosa que estar unida a Él en Su sufrimiento. Si ella no podía quitarle Su dolor, entonces estaría allí, por así decirlo, con Él en la Cruz. Al hacer la elección de compartir la carga de su Amado, acogió las cruces que acompañaban su constante entrega de sí misma. El desafío diario de lucha para superar sus faltas fue también una parte de la cruz de Madre Teresa. Confió a su ex confesor su esfuerzo para vencer el orgullo; sin embargo, casi sin darse cuenta, había salido victoriosa de muchas batallas. Mientras ella se lamentaba de «la misma Gonxha orgullosa», otras estaban impresionadas por su humildad. La hermana Gabriela, una de las amigas de infancia de Skopje, y ahora compañera en Loreto, escribió al padre Jambrekovic el mismo día:

“Creo que Jesús ama mucho a la Hermana Teresa. Estamos en la misma casa. Me doy cuenta de que todos los días intenta agradar a Jesús en todo. Está muy ocupada, pero no escatima esfuerzos. Es muy humilde. Le costó mucho alcanzar esto, pero creo que Dios la ha escogido para grandes cosas. Hay que admitir que sus acciones son totalmente sencillas, pero la perfección con la que las hace, es precisamente lo que Jesús pide de nosotros.”(17)madre-teresa-libro-cap1-foto-unica14

Madre Teresa se esforzaba de veras por «beber el cáliz hasta la última gota» al vivir su compromiso «de ser sólo toda para Jesús». Otra hermana de su comunidad afirmaba: «Estaba muy, muy enamorada de Dios Todopoderoso.» (18)

«Voy a darles alegría»

Después de sus votos perpetuos, Madre Teresa volvió a sus tareas en la escuela de St. Mary con su entusiasmo característico. Volvió a enseñar y a desempeñar las actividades normales de cada día para una religiosa de Loreto. Una de sus compañeras destacaba de ella: «Era una trabajadora muy tenaz. Mucho. Siempre lista para esto o para aquello. Nunca quería excusarse de nada, siempre estaba dispuesta.» (19)madre-teresa-libro-cap1-foto-unica15

Los domingos visitaba a los pobres en los barrios marginados. Este apostolado* que ella misma eligió, le dejó una huella profunda.

* Este término, derivado de la palabra «apóstol» (el que es enviado a una misión) se refiere al trabajo de llevar la gente a Cristo y a Su obra de salvación. La palabra «apostolado» también se refiere al trabajo específico realizado por miembros de una congregación religiosa, tal como lo estableció el fundador o la fundadora.

“Cada domingo visito a los pobres en los barrios más miserables de Calcuta. No les puedo ayudar, porque no tengo nada, pero voy a darles alegría. La última vez unos veinte pequeños estaban esperando ansiosamente a su «Ma».**
Cuando me vieron, corrieron a mi encuentro, incluso brincando sobre un solo pie. Entré. En ese para—así es como se llama aquí a un grupo de casas—vivían doce familias. Cada familia tiene sólo una habitación, de dos metros de largo y un metro y medio de ancho. La puerta es tan estrecha que apenas podía entrar, y el techo es tan bajo que no me podía poner de pie […].Ahora no me asombro de que a mis pobres pequeños les guste tanto su escuela, y de que tantos de ellos tengan tuberculosis. La pobre madre [de la familia visitada] no profería ni una palabra de queja siquiera sobre su pobreza .Fue muy doloroso para mí, pero al mismo tiempo me sentí muy feliz cuando vi que ellos se alegraban con mi visita. Finalmente, la madre me dijo: «¡Oh, Ma, venga otra vez! ¡Su sonrisa ha traído el sol a esta casa!»”(20)

** Una religiosa de Loreto con votos perpetuos no era llamada con el bengalí «Ma», sino con el inglés «Madre». Fue el amor de Madre Teresa hacia su gente lo que le granjeó el oportuno título de «Ma», una expresión de su cercanía y afecto hacia ella.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica16-y padre Ante Gabric

A sus amigos de Skopje les reveló la oración que susurraba en su corazón mientras volvía al convento:

«¡Oh Dios, qué fácilmente les hago felices! ¡Dame fuerza para ser siempre la luz de sus vidas y así guiarles hacia Ti!»(21)

No podía imaginar que menos de una década más tarde, su oración sería respondida: dedicaría no sólo su tiempo libre, sino toda su vida a los pobres, llegando a ser un faro para ellos mediante su amor y compasión.

________________________________________

• Notas del Capítulo 1. «Pon tu mano en Su mano, y camina sola con Él»

(1). Instrucción de Madre Teresa a las hermanas Misioneras de la Caridad, 24 de mayo de 1984.
(2). Instrucción de Madre Teresa a las hermanas M. C, 1992.
(3). Madre Teresa a Malcolm Muggeridge, citado en Malcolm Muggeridge, Something Beautiful for God (Harper & Row Publishers, Nueva York, Londres, 1971), p. 84. Madre Teresa de Calcuta (Sigúeme, Madrid, 1979).
(4). Madre Teresa al padre Neuner, 24 julio de 1967.
(5). Madre Teresa al arzobispo Périer, 25 de enero de 1947.
(6). Hermana Teresa, del mar Mediterráneo a Blagovijest (periódico católico local de Skopje), 25 de marzo de 1929, pp. 3-4.
(7). Hermana Teresa a Katolicke Misije (revista de misiones publicada por los Jesuítas en Yugoslavia), 6 de enero de 1929, p. 58.
(8). Hermana Teresa a Anka Cavcic, 1931.
(9). Hermana Teresa a Blagovijest, noviembre de 1932. Cf. Mateo 28, 19. Las citas bíblicas se toman de la Biblia de Jerusalén, salvo que se indique otra cosa.
(11). Cf. Lucas 2, 51 y Mateo 27, 33.
(12). Hermana Teresa al padre Franjo Jambrekovic, 8 de febrero de 1937. La Hermana Teresa solía firmar su nombre en la lengua en la que escribía. Para evitar confusiones su nombre se ha sustituido por su original «Teresa».
(13). «Cuando en el corazón aumenta más la caridad, el temor a los sufrimientos disminuye, siendo mayor el del pecado. Cuanto más unidos estamos a Dios por la caridad más nos hace temblar en el momento de ofenderle, y es mayor nuestra confianza en aquel que nos ama y nos atrae hacia sí». R. Garrigou-Lagrange, O.P., Las tres edades de la vida interior I: preludio de la del cielo (Palabra, Madrid, 1995) p. 1046.
(14). Hermana Teresa al padre Franjo Jambrekovic, S. J., 8 de febrero de 1937.
(15). Cf. Mateo 20, 22 y 26, 39, 42.
(16). Madre Teresa al padre Jambrekovic, 25 de noviembre de 1937.
(17). Hermana Mary Gabrielle I. B. V. M. al padre Jambrekovic, 25 de noviembre de 1937.
(18). Testimonio de la hermana M. Francis Michael Lyne, I. B. V. M.
(19). Hermana Maric-Thérése, I. B. V. M. lo cita en Navin Chawla, Mother Teresa (Element Books, Rockport, 1996), p. 12.
(20). Madre Teresa a Katolicke Misije (octubre de 1937), p. 25.
(21). Ibid.madre-teresa-libro-cap1-foto-unica17

• NOTA:
Sobre la Madre Teresa he publicado otros posts en este mismo blog. Puedes leerlos en esta dirección: https://observandoelparaiso.wordpress.com/tag/madre-teresa/

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Discurso de Madre Teresa en el Desayuno de Oración Nacional, USA, 1994.

25 Viernes Oct 2013

Posted by luisgoros in Madre Teresa, Religión

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Agnes, Calcuta, Madre Teresa, Misioneras de la Caridad, Nirmal Hriday, Santa Teresa de Lisieux

Hoy quiero recordar a la Madre Teresa de Calcuta. Para ello he realizado este post, que consta de:
• El Discurso que pronunció la Madre Teresa en el Desayuno de Oración Nacional (*), Washington, DC, (USA), el 3 de Febrero de 1994.
• Una serie de oraciones escritas por la Madre Teresa.
• La carta que la Madre Teresa envió cuando fue invitada a rezar el Rosario Mundial de Navidad en el año 1994.
• Un recorrido por la biografía de la Madre Teresa de Calcuta.
Todo ello acompañado de una serie de fotografías que he encontrado por internet.
Espero que os guste:madreteresa-0

“De sangre soy albanesa.
De ciudadanía, India.
En lo referente a la fe, soy una monja Católica.
Por mi vocación, pertenezco al mundo.
En lo que se refiere a mi corazón,
pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.
Madre Teresa.madreteresa-1

“Por favor no asesinen a los niños.
Yo quiero a los niños.
Por favor entréguenme los niños.”
– Madre Teresa.

Discurso de Madre Teresa de Calcuta en el Desayuno de Oración Nacional (*), Washington, DC, (USA), Febrero 3, 1994

“En el último día, Jesús dirá a los que están a su derecha, “Vengan, entren al Reino. Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve enfermo y me visitaste”. Luego Jesús les dirá a los que están a su izquierda y les dirá, “Apártense de mi porque tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber, estuve enfermo y no me visitaron.” Ellos le preguntarán, “¿Cuándo te vimos hambriento, o sediento o enfermo y no te ayudamos?” Jesús les responderá, “Lo que dejaron de hacer por uno de éstos más pequeños, ustedes dejaron de hacérmelo a mi!”madreteresa-2

Al encontrarnos aquí reunidos para orar juntos, pienso en lo bello que será si comenzamos con una oración que expresa muy bien lo que Jesús quiere que hagamos por los más pequeños. San Francisco de Asís comprendía muy bien las palabras de Jesús y su vida quedó bien plasmada en esta oración. Esta oración que nosotras decimos todos los días después de recibir la Santa Comunión, no deja de sorprenderme, porque la encuentro muy adecuada para cada uno de nosotros. Siempre me he preguntado si hace ochocientos años, cuando San Francisco vivió, tuvieron las mismas dificultades que enfrentamos hoy en día. Creo que ya algunos se saben la oración de la Paz, por lo tanto la rezaremos juntos.

Oración de San Francisco:
Señor, hazme un instrumento de Tu paz, donde haya odio que yo siembre amor, donde haya injuria, lleve yo el perdón, donde haya duda, lleve yo la fe, donde haya desaliento, lleve yo la esperanza, donde haya obscuridad, lleve yo la Luz, donde haya tristeza, lleve yo la alegría. OH Divino Maestro, permíteme no ser consolado sino consolar, comprendido sino comprender, amado sino amar. Porque dando se recibe, perdonando se es perdonado, y muriendo en Ti se nace a la vida eterna.madreteresa-3

Demos gracias a Dios por la oportunidad que nos ha dado en venir a orar juntos. Hemos venido aquí, para orar, especialmente, por la paz, gozo y amor. Recordemos que Jesús vino a entregarles las buenas noticias a los pobres. El nos dijo cuales eran esas buenas noticias cuando dijo: “Mi Paz os dejo, Mi Paz os doy.” El no vino a dar la paz que da el mundo, la cual es simplemente la que unos no molestan a otros. Él vino a dar la paz del corazón, la cual viene cuando amamos hacer el bien al prójimo.
Dios amó tanto al mundo que le entregó su único Hijo – era ya un hecho. Dios le dio su Hijo a la Virgen María, ¿y qué fue lo que Ella hizo? En cuanto Jesús vino a la vida de María, Ella inmediatamente fue rápida a dar las buenas noticias. Y entró a la casa de su prima Isabel, y las Escrituras dicen que su hijo, aún no nacido, el niño dentro del vientre de Isabel, saltó de gozo. Desde el vientre de María, Jesús trajo paz a Juan el bautista quien saltó de gozo en el vientre de Isabel.
Y como si no fuera suficiente, que Dios Hijo se hiciera uno de nosotros y nos trajera Paz y Gozo mientras todavía se encontraba en el vientre de María, Jesús también murió en la Cruz para demostrar un amor aún más grande. El murió para ti y para mí, y por el leproso, y por el que muere de hambre, y por el que se encuentra desnudo y tendido en la calle, no solo de Calcuta, sino de Africa, y de todos lados. Nuestras hermanas les sirven a los pobres en 105 países alrededor del mundo. Jesús insistió que nos amaramos los unos a los otros como El nos ama. Jesús dio su vida para amarnos y nos dice que nosotros también debemos dar lo que sea para hacer el bien al prójimo. En los evangelios, Jesús dice claramente: “Amense como yo los he amado.” Jesús murió en la Cruz porque eso es lo que se requería de El para hacer un bien por todos nosotros, para salvarnos de nuestros pecados de egoísmos. El dio todo para cumplir con la voluntad del Padre para demostrarnos que nosotros también debemos estar dispuestos a darlo todo para cumplir la voluntad de Dios, para amarnos los unos a los otros como El nos ha amado. Si nosotros no estamos dispuestos a darlo todo para hacer el bien al prójimo, el pecado todavía vive en nosotros. Es por ello que nosotros también debemos dar hasta que duela. No es suficiente que digamos “Amo a Dios”. Tengo también que amar a mi prójimo. San Juan nos advierte que somos mentirosos si decimos que amamos a Dios y no amamos a nuestro prójimo.
¿Cómo se puede amar a Dios, a quien no se ve, si no amas a tu prójimo a quien puedes ver, puedes tocar, y con quien vives?madreteresa-4

Por lo tanto, es muy importante entender que amar, para que sea verdadero amor, tiene que doler. Debo estar dispuesto a darlo todo, lo que sea para no hacerle daño a la gente y, de hecho, para hacerle el bien. Esto requiere que yo esté dispuesto a dar hasta que duela. De otro modo, no hay verdadero amor en mí y por ende, en lugar de traer buenas noticias, le traigo injusticia, y no traigo paz a los que están a mí alrededor. A Jesús le dolió amarnos. Hemos sido creados a Su imagen para cosas mucho más grandes, para amar y ser amados. Debemos “vestirnos de Cristo” como dicen las Escrituras. Por eso, hemos sido creados para amar y ser amados, Dios se hizo hombre para comprobarnos que podemos amar de la misma manera que El nos amó. Jesús se hace el hambriento, el desnudo, el desamparado, el rechazado, y nos dice, “me lo hicieron a mí”. En el último día El le dirá a los de su derecha, “Lo que hicieron a uno de mis pequeños, me lo hicieron a Mi” y también dirá a los de su izquierda, ” Lo que dejaron de hacer a uno de mis pequeños, me lo dejaron de hacer a Mi.”
Cuando Jesús moría en la cruz, dijo “Tengo sed.” Jesús está sediento por su amor, esta es la sed de todos, pobres y ricos. Todos estamos sedientos por el amor de otros, ver que alguien vaya fuera de su camino no solo para dejarnos de hacer un daño sino al contrario para hacernos un bien. Este es el significado del verdadero amor, dar hasta que duela.madreteresa-5

Nunca se me olvidará la experiencia que tuve al visitar una institución donde los hijos envían a sus Padres ya de la tercera edad para olvidarse de ellos. Vi que en este hogar, esta gente de tercera edad lo tenía todo, buena comida, un lugar cómodo, televisión, lo tienen todo, sin embargo todos tenían sus miradas puestas en las puertas de entrada. Y no vi a ninguno con una sonrisa en sus rostros. Yo le pregunté a la Hermana: ” ¿Porqué ellos, que tienen todas las comodidades aquí, porqué miran hacia las puertas? ¿Porqué no sonríen?” Yo estoy tan acostumbrada a ver sonrisas en los rostros de la gente, inclusive hasta los moribundos. Y la Hermana dijo: “Así es aquí todos los días. Ellos siguen esperando, y deseando que un hijo o una hija los vengan a visitar. Ellos están dolidos porque han sido olvidados.” Falta de amor trae pobreza espiritual. Tal ves en nuestras propias familias, tenemos a alguien que se sienta solo, enfermo, preocupado. ¿Estamos con ellos? ¿Los acompañamos o los ponemos al cuidado de otros? ¿Estamos dispuestos a dar hasta que duela para estar con nuestras familias, o ponemos nuestros propios intereses primero? Estas son las preguntas que nos debemos hacer, especialmente al comienzo del año de la familia. Debemos recordar que el amor comienza en casa y debemos recordad que “el futuro de la humanidad pasa a través de la familia.”
Me sorprendió ver en el Occidente, que tantos jóvenes se entregan a las drogas. Yo he tratado de averiguar porqué. ¿Porqué en el Occidente son así, si tienen muchísimo más que los de Oriente? La respuesta fue: “Porque no hay nadie en sus familias para recibirlos.” Nuestros hijos dependen de nosotros para todos, su salud, su nutrición, su seguridad, el conocer y el amar a Dios. Por todo esto, ellos nos miran con confianza, esperanza y expectativa. Pero muy a menudo el Padre y la Madre están tan ocupados que no tienen tiempo para sus hijos, o tal ves ni siquiera están casados o se han dado por vencidos en su matrimonio. Por lo tanto, los niños van a las calles y se involucran con las drogas y con otras cosas. Hablamos del amor a los niños que es donde el amor y la paz deben comenzar. Estos son los hechos que contribuyen al rompimiento de la paz.madreteresa-6

Pero siento que el mayor destructor de la paz hoy en día es el aborto, porque es la guerra en contra los niños, el asesinato directo de los inocentes, asesinato de la Madre en contra de si misma.
Si nosotros aceptamos que una Madre asesine a su propio hijo, ¿cómo entonces podemos decirles a otros que no se maten entre sí? ¿Cómo podemos convencer a una mujer de no tener un aborto? Como en todo, debemos persuadirla con amor y nos recordamos que amar significa dar hasta que duela. Jesús dio hasta su vida por amarnos. Así es que, la Madre, que esté pensando en tener un aborto, debe ser ayudada a amar, o sea dar hasta que le duelan sus planes, o su tiempo libre, para que respete la vida de su hijo. El Padre de ese niño, quien quiera que sea, debe dar también hasta que le duela. Con el aborto, la Madre no aprende a amar, sino a matar hasta su propio hijo para resolver sus problemas.
Y con el aborto, al Padre se le dice que no tiene que tener responsabilidad alguna por el niño que ha traído a la vida. El Padre es capaz de poner a otras mujeres en la misma circunstancia. Por lo tanto el aborto solo lleva a más abortos. Cualquier país que acepte el aborto, no le enseña a su gente a amar, sino a utilizar violencia para recibir lo que quieran. Es por esto que el mayor destructor del amor y de la paz es el aborto.
Mucha gente se preocupa bastante por los niños de la India, con los niños de Africa donde muchos mueren de hambre, etc. Mucha gente también se preocupa por toda la violencia en esta gran nación de los Estados Unidos. Preocuparse por esto es bueno. Pero casi siempre a esta misma gente no les interesan los millones que intencionalmente están siendo asesinados por decisión de sus propias Madres. Y este es el mayor destructor de la paz hoy en día – el aborto cegó a la gente.madreteresa-7

Y por esto yo apelo en la India y en cualquier lugar – “traigamos de regreso a los niños.” El niño es un regalo de Dios para la familia. Cada niño está creado de manera especial a la imagen y semejanza de Dios para grandes cosas. Para amar y ser amado. En este año de la familia, debemos traer a los niños al centro de nuestro cuidado y atención. Esta es la única manera en la que este mundo podrá sobrevivir, porque nuestros hijos son la única esperanza para el futuro. Cuando los ancianos son llamados a donde Dios, solo sus hijos los pueden reemplazar.
¿Pero que es lo que Dios nos dice? El dice: “Aunque la Madre olvidase a su hijo, Yo no te olvidaría. Te he grabado en la palma de mi mano.” Todos estamos grabados en la palma de sus manos; el niño que fue abortado, también está grabado en la palma de su mano desde el momento de concepción y es llamado, por Dios, para amar y ser amado, no solo ahora en esta vida, pero para siempre. Dios no nos olvida nunca.
Les diré algo hermoso. Luchamos contra el aborto con la adopción, cuidando a la Madre y adoptando al niño. Hemos salvado a miles de vidas. Le hemos comunicado a las clínicas, a los hospitales y a las estaciones de policía: “Por favor no destruyan a los niños; nosotras nos encargaremos de ellos.” Así es que siempre tenemos a alguien que le dice a las Madres en problemas: ” Vengan, nosotros te cuidaremos, le conseguiremos un hogar a tu hijo.” Y tenemos una gran demanda de parejas que no pueden tener hijos pero nunca le daré un hijo a una pareja que han hecho algo para no tener a un hijo. Jesús dijo “Quien quiera que reciba a este niño en mi nombre, a Mí me recibe.” Al adoptar a un niño, estas parejas reciben a Jesús pero, al abortar a un niño, la pareja rechaza a Jesús.
Por favor no asesinen a los niños. Yo quiero a los niños. Por favor entréguenme los niños. Yo estoy dispuesta a aceptar a cualquier niño que lo hayan querido abortar y se lo entregaré a una pareja casada que lo amará y serán amados por ese niño.
Solo en nuestro hogar en Calcuta, hemos salvado a más de 3000 niños del aborto. Estos niños han traído tanto amor y gozo a sus Padres adoptivos y han llegado a crecer llenos de amor y gozo. Yo se que las parejas deben planificar sus familias pero para eso hay planificación familiar natural.
La manera de planificar las familias es por medios naturales no por medios anti conceptivos. Al destruir el poder de dar vida, por medio de la anti concepción, la pareja se hace daño a sí misma. Esto cambia la atención a sí mismos y destruye el regalo de amarse el uno al otro. Al amarse, el uno al otro, la atención está en el amor de uno para el otro. Al amarse, la pareja se da atención el uno al otro y esto es lo que sucede con la planificación familiar natural, y no hacia sí mismos como sucede egoísticamente con la anti concepción. Una vez el amor viviente es destruido por la anti concepción, el aborto le prosigue fácilmente como el paso a seguir.
Yo se que hay grandes problemas en el mundo, que muchas parejas no se aman lo suficiente para utilizar planificación familiar natural. No podemos resolver todos los problemas del mundo, pero no permitan traer el peor problema de todos, y ese es el que destruye el amor. Y esto es lo que pasa cuando la gente practica anti concepción y aborto.madreteresa-8

Hay muchos pobres en el mundo. Ellos nos pueden enseñar muchas cosas bellas. Una vez, una de ellas vino a agradecerme por enseñarle planificación familiar natural y dijo: “Ustedes que practican castidad, son los mejores en enseñarnos planificación familiar natural porque no es nada más que auto control por amor del uno al otro.” Y lo que esta persona pobre dijo es muy cierto. La gente pobre pueda que no tengan nada que comer, tal ves no tengan un hogar donde vivir, pero son personas grandiosas y muy ricas espiritualmente.
Cuando recojo a una persona en la calle, hambrienta, yo le doy un plato de arroz y un pedazo de pan. Pero una persona que está sola, se siente rechazada, como que nadie la ama, atemorizada, esa persona que ha sido rechazada por la sociedad, tiene una pobreza que es mucho más difícil de vencer y esa es la pobreza espiritual. El aborto, el cual prosigue a la anti concepción, lleva a la gente a ser espiritualmente pobre, y esa es la peor pobreza y la más difícil de vencer.

Los que son materialmente pobres pueden ser gente maravillosa. Una tarde fuimos a recoger cuatro personas de la calle. Una de ellas estaba en una condición horrible. Le dije a las Hermanas: “Ustedes encárguense de las otras tres; yo me encargaré de la que se ve peor.” Así es que hice todo lo que mi amor pudo hacer por ella. La acosté en una cama y ella tenía una bellísima sonrisa en su rostro. Ella me tomó de la mano, y dijo una tan sola palabra: “gracias” y luego murió.
No pude hacer nada más que examinar mi conciencia ante ella.Y pregunté “¿Qué diría yo si estuviera en su lugar?” Mi respuesta fue sencilla. Yo hubiese tratado de atraer atención. Hubiera dicho: “tengo hambre, me muero, tengo frío, estoy en dolor” o algo. Pero ella me dio mucho más, ella me dio su gran amor. Y murió con una sonrisa en su rostro.madreteresa-9

También había un hombre que recogimos de los alcantarillados, medio comido por los gusanos y, después que lo trajimos a la casa, el solo dijo:
“He vivido como un animal en la calle, pero voy a morir como un ángel, amado y cuidado.”
Luego, después que le quitamos los gusanos del cuerpo, todo lo que dijo, con una gran sonrisa fue: “Hermana, voy a casa donde Dios” y luego murió. Fue tan maravilloso ver la grandeza de ese hombre que podía hablar así, sin culpar a nadie, sin comparar nada. Como un ángel, esta es la grandeza de la gente que son espiritualmente ricos aunque sean materialmente pobres.

No somos trabajadoras sociales. Podremos hacer trabajo social a los ojos de algunas gentes, pero nosotras debemos ser contemplativas en el corazón del mundo. Porque tocamos el cuerpo de Cristo y estamos siempre en su presencia.
Ustedes también deben traer la presencia de Dios a sus familias, porque la familia que reza unida, se mantiene unida.

Hay demasiado odio, demasiada miseria, y con nuestras oraciones, con nuestros sacrificios comenzamos desde el hogar. El amor comienza en casa, y no es cuanto hacemos, pero cuanto amor ponemos en lo que hacemos.
Si somos contemplativas en el corazón del mundo con todos los problemas, estos nunca nos podrán desanimar. Debemos recordar siempre que Dios nos dice en las Escrituras: “Aunque una Madre olvidase a su hijo en su vientre, algo imposible, pero si ella lo llegara a olvidar, Yo nunca te olvidaría.” Y por eso me encuentro aquí dirigiéndome a ustedes. Quiero encontrar a los pobres aquí, justo en sus propios hogares primero. Y comenzar a amar ahí. Sean portadores de buenas noticias a su familia primero. Y luego a sus vecinos. ¿Los conocen? Yo tuve una gran experiencia de amor al prójimo con una familia Hindú. Un hombre vino a nuestro hogar y dijo: “Madre Teresa, hay una familia que no ha comido por mucho tiempo. Haga algo.” Así es que tomé algo de arroz y fui inmediatamente. Y vi a los niños, sus ojos brillaban de hambre. No se si alguna vez han visto hambre. Yo si y con mucha frecuencia. Y la Madre de la familia tomó el arroz que les di y fue afuera. Cuando regresó, le pregunté: “¿Adonde fue? ¿Qué fue lo que hizo?” Y me dio una respuesta muy sencilla: “Ellos también tienen hambre.” Lo que me impactó fue que ella sabía eso, y quienes eran también. Una familia de Musulmanes, y ella lo sabía. No traje más arroz esa tarde porque quería que ellos, Hindúes y Musulmanes, disfrutaran de el gozo de compartir. Y los niños irradiaban gozo, compartiendo el gozo y la paz con su Madre porque ella supo amar hasta que le dolió. Y ven que ahí es donde comienza, en casa con la familia.madreteresa-10

Así es que, como lo demuestra esta familia, Dios nunca nos olvida y siempre hay algo que ustedes y yo podemos hacer. Podemos mantener el gozo de amar a Jesús en nuestros corazones, y compartir ese gozo con todos los que entremos en contacto. Tomemos una determinación, que ningún niño sea rechazado o que no sea amado, o que no se preocupen por el o que no lo asesinen y lo tiren a la basura. Y den hasta que duela, con una sonrisa.

Ya que hablo mucho de dar con una sonrisa, una vez un profesor de los Estados Unidos me preguntó:”¿Esta casada?” y le dije: “si, y a veces encuentro muy difícil darle una sonrisa a mi esposo, Jesús, porque El puede ser bastante exigente a veces”. Esto es verdaderamente cierto.
Y de ahí es de donde sale el amor, cuando es exigente, y cuando todavía podemos darlo con gozo.

Una de las cosas más exigentes para mi es viajar a cualquier lado – y con publicidad. Yo le dije a Jesús que si no voy al cielo por cualquier otra cosa, que iré al cielo por lo menos por todos los viajes, con toda la publicidad, que hago, eso me ha purificado y me ha sacrificado, y en verdad me ha preparado para ir al cielo. Si recordamos que Dios nos ama, y que podemos amar a otros así como El nos ama, entonces América puede llegar a ser una señal de paz para el mundo.
Desde aquí, un aviso de cuidar a los más débiles, a los no nacidos, debe salir hacia el mundo. Si ustedes se convierten en un faro ardiente de justicia y paz en el mundo, entonces verdaderamente serán fieles a lo que los fundadores de este país representaban.
¡Que Dios los bendiga!”

(*) El Desayuno de Oración Nacional (en inglés, National Prayer Breakfast) es un evento anual que tiene lugar en Washington D. C. (Estados Unidos) el primer jueves de febrero. El fundador de este acto fue Abraham Vereide. El evento, que a día de hoy consiste en una serie de reuniones, almuerzos y cenas, se viene repitiendo desde 1953 y desde 1980 en el hotel Washington Hilton.
Cada año varios oradores invitados acuden a los distintos actos vinculados al Desayuno de Oración Nacional. Sin embargo, en el acto principal, el desayuno matinal del jueves, sólo hay dos oradores especiales invitados: el Presidente de los Estados Unidos y otro invitado cuya identidad suele permancer en secreto hasta esa misma mañana.madreteresa-11madreteresa-12madreteresa-13madreteresa-14

• ORACIONES DE LA MADRE TERESA:

“¿El día más bello? Hoy
¿El obstáculo más grande? El miedo
¿La raíz de todos los males? El egoísmo
¿La peor derrota? El desaliento
¿La primera necesidad? Comunicarse
¿El misterio más grande? La muerte
¿La persona más peligrosa? La mentirosa
¿El regalo más bello? El perdón
¿La ruta más rápida? El camino correcto
¿El resguardo más eficaz? La sonrisa
¿La mayor satisfacción? El deber cumplido
¿Las personas mas necesitadas? Los padres
¿La cosa más fácil? Equivocarse
¿El error mayor? Abandonarse
¿La distracción más bella? El trabajo
¿Los mejores profesores? Los niños
¿Lo que más hace feliz? Ser útil a los demás
¿El peor defecto? El malhumor
¿El sentimiento más ruin? El rencor
¿Lo más imprescindible? El hogar
¿La sensación más grata? La paz interior
¿El mejor remedio? El optimismo
¿La fuerza más potente del mundo? La fe
¿La cosa más bellas de todo? El Amor”
MADRE TERESA.

“Que hoy tengas paz interior.
Que confíes en que El Señor te tiene exactamente en donde tienes que estar.
Que no olvides las posibilidades infinitas que nacen de la fe.
Que utilices esas gracias que has recibido
y que pases a otros ese amor que te ha a sido dado….
Que para ti sea suficiente el saberte hijo de Dios.
Permite que esta presencia se aloje en tus huesos
y que le de libertad a tu alma para cantar, bailar, alabar y amar.
Está ahí para cada uno de ustedes.”
Madre Teresa.

“El fruto del silencio es la oración
El fruto de la oración es la fe
El fruto de la fe es el amor
El fruto del amor es el servicio
El fruto del servicio es la paz”
Madre Teresa.

“Sé bien y lo saben cada una de mis hermanas,
que lo que realizamos es menos que una gota en el océano.
Pero si la gota le faltase, el océano carecería de algo.”
Madre Teresa.

“Cuanto menos poseemos, más podemos dar.
Parece imposible, pero no lo es.
Esa es la lógica del amor.”
Madre Teresa.

“Las personas son irrazonables, ilógicas y centradas en si mismas,
AMALAS DE TODAS MANERAS
Si haces el bien, te acusarán de tener motivos egoístas,
HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS
Si tienes éxito ganarás falsos y verdaderos enemigos,
TEN EXITO DE TODAS MANERAS
El bien que hagas se olvidará mañana,
HAZ EL BIEN DE TODAS MANERAS
La honestidad y la franqueza te hacen vulnerable,
SE HONESTO Y FRANCO DE TODAS MANERAS
Lo que te tomó años en construir puede ser destruido en una noche,
CONSTRUYE DE TODAS MANERAS
La gente de verdad necesita ayuda pero te podrían atacar si lo haces,
AYUDALES DE TODAS MANERAS
Dale al mundo lo mejor que tienes y te patearán en los dientes,
DALE AL MUNDO LO MEJOR QUE TIENES DE TODAS MANERAS”
-De un letrero en la pared de Shishu Bhavan. La casa para niños en Calcuta.

¿Quién es Jesús?
El Jesús de Teresa de Calcuta:

«Para mí, Jesús es
El Verbo hecho carne.
El Pan de la vida.
La víctima sacrificada en la cruz por nuestros pecados.
El Sacrificio ofrecido en la Santa Misa por los pecados del mundo y por los míos propios.
La Palabra, para ser dicha.
La Verdad, para ser proclamada.
El Camino, para ser recorrido.
La luz, para ser encendida.
La Vida, para ser vivida.
El Amor, para ser amado.
La Alegría, para ser compartida.
El sacrificio, para ser dado a otros.
El Pan de Vida, para que sea mi sustento.
El Hambriento, para ser alimentado.
El Sediento, para ser saciado.
El Desnudo, para ser vestido.
El Desamparado, para ser recogido.
El Enfermo, para ser curado.
El Solitario, para ser amado.
El Indeseado, para ser querido.
El Leproso, para lavar sus heridas.
El Mendigo, para darle una sonrisa.
El Alcoholizado, para escucharlo.
El Deficiente Mental, para protegerlo.
El Pequeñín, para abrazarlo.
El Ciego, para guiarlo.
El Mudo, para hablar por él.
El Tullido, para caminar con él.
El Drogadicto, para ser comprendido en amistad.
La Prostituta, para alejarla del peligro y ser su amiga.
El Preso, para ser visitado.
El Anciano, para ser atendido.
Para mí, Jesús es mi Dios.
Jesús es mi Esposo.
Jesús es mi Vida.
Jesús es mi único amor.
Jesús es mi Todo.»madreteresa-15madreteresa-16madreteresa-17madreteresa-18madreteresa-19madreteresa-20madreteresa-21madreteresa-22madreteresa-23madreteresa-24bmadreteresa-27madreteresa-28© Copyright 2010 CorbisCorporation

• Carta de Madre Teresa cuando fue invitada a rezar el Rosario Mundial de Navidad en el año 1994:madreteresa-carta rosario1

LDM
Casa Madre, Calcuta
10 de diciembre de 1994

Querido Grupo Rosario Mundial,

Gracias por su carta sobre el Rosario de Navidad. Usted estará feliz de que tenemos nuestras hermanas en 105 países en todo el mundo, y cada una reza el Rosario todos los días, así que usted puede estar seguro de que nuestras hermanas forman parte del continuo rosario que desea dar a Jesús y María en Navidad. Gracias por esta bella iniciativa para la gloria de Dios y el honor de Nuestra Señora.

Dios lo bendiga
M Teresa MC

Nota:
• LDM viene del Latín: Laudetur Deo Mariaeque y quiere decir Alabado sea Dios y María.
• La firma de la Madre Teresa sigue con MC que viene de Missionaries of Charity y quiere decir Misioneras de la Caridad.madreteresa-mano con rosario1madreteresa-mano con rosario2madreteresa-25

• Breve cronología de la Madre Teresa de Calcuta:

• 1910: Agnes Gonxha Bojaxhiu (Madre Teresa de Calcuta) nace 26 de Agosto en Skopje (antigua ciudad de Albania, actual Macedonia), la más joven de tres hijos.madreteresa-1920s-5madreteresa-1920s-3madreteresa-1920s-4madreteresa-1920s-2madreteresa-1920s-1

• 1928: Entra en la Congregación de Loreto con el nombre de Teresa. en honor a una monja francesa Thérèse Martin (Santa Thérèse de Lisieux).madreteresa-30

• 1929: Llega Calcuta como profesora de la High School Santa María.
• 1937: La Madre Teresa emitió los votos religiosos y enseñó durante 20 años en el Colegio Santa María, en Calcuta, India.
• 1946: Viaja a Darjeeling para recuperarse de una tuberculosis. El 10 de septiembre, recibió otra llamada de Dios, para dar servicio a los más pobres de los pobres.
• 1947: Recibe permiso para salir de Congregación, pasando los suburbios de Calcuta para fundar su primera escuela.

• Madre Teresa en 1948:madreteresa-1948

• 1950: Funda las misioneras de la caridad.
• 1952: Abre el Nirmal Hriday (La casa del corazón puro), hogar para moribundos:madreteresa-31madreteresa-inside-of-home-of-sick-and-dying1

• 1953: Abre su primer hogar de huérfanos.
• 1962: Recibe el Premio “Padma Shree”, uno de los principales de la India.
• 1963: Fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad.
• 1970: Inicia la difusión de las Misioneras de la Caridad en otras partes del mundo.
• 1971: Recibe el premio de la Paz Papa Juan XXIII.
• 1972: Premio Nehru para la Promoción de la Paz y el Entendimiento Internacional.
• 1978: Premio Balzan.
• 1979: Recibe el Premio Nobel de Paz.

Puedes leer el discurso que pronunció la Madre Teresa al recibir el Premio Nobel en esta dirección, en este blog:

• 1980: Recibe el “Bharat Ratna”, suprema condecoración civil de la India.
• 1983: Sufre el primer infarto durante un encuentro con el Papa Juan Pablo II en Roma.
• 1984: Funda los Padres Misioneros de la Caridad.
• 1985: Recibe la “Medal of Freedom”, la más alta condecoración de Estados Unidos.
• 1990: Anuncia su intención de renunciar a ser Superiora General. En votación secreta es reelegida con un solo voto contrario: el suyo.
• 1991: Contrae una pulmonía en México, unidas a dolencias cardiacas.
• 1997: Renuncia a su cargo de Superiora General. Muere el 5 de septiembre de paro cardíaco en Calcuta.
• 2003: Es beatificada por el Papa Juan Pablo II.
• 2016: 4 de septiembre: Es canonizada por el Papa Francisco
.madreteresa-26

“If you judge people, you have no time to love them.”
-Mother Teresa

• NOTA:
Sobre la Madre Teresa he publicado otros posts en este mismo blog. Puedes leerlos en esta direccion:

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Cartas de Madre Teresa de Calcuta – Introducción.

28 Viernes Jun 2013

Posted by luisgoros in Madre Teresa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

carta, Madre Teresa

Hoy traigo un fragmento de la introducción del libro “VEN, SE MI LUZ.” – LAS CARTAS PRIVADAS DE LA «SANTA DE CALCUTA». Merece la pena leer el libro.madre teresa1

“Si alguna vez llego a ser santa
—seguramente seré una santa de la «oscuridad».
Estaré continuamente ausente del Cielo
—para encender la luz de aquellos que en la tierra están en la oscuridad.”
MADRE TERESA DE CALCUTA

[…]
La misma Madre Teresa era muy consciente de las insólitas circunstancias de su llamada y de la manera extraordinaria en la que se le pedía que las viviera. Insistía siempre en que se destruyeran todos los documentos que revelaban la inspiración de la fundación de las Misioneras de la Caridad, por temor de que se le diera a ella una preeminencia que creía que se le debía dar solamente a Dios.

“El Padre [Van Exem] también tiene muchas cartas que le escribí en relación con la obra cuando todavía era religiosa de Loreto.—Ahora que el proyecto de Jesús confiado a nosotras está en las Constituciones—esas cartas no son necesarias. Podría tenerlas por favor—ya que eran la expresión misma de mi alma en esos días. Me gustaría quemar todos los papeles que revelan algo de mí.—Excelencia por favor le pido, le ruego que me conceda este deseo—quiero que el secreto de Dios conmigo quede entre nosotros—el mundo no sabe y quiero que continúe así.—Cualquier carta—relativa a la Sociedad(*), usted tiene muchas—nunca he contado—ni siquiera en confesión —cómo comenzó la Congregación.—Usted y el Padre [Van Exem] lo saben—esto es suficiente. Yo era Su pequeño instrumento—ahora que Su voluntad es conocida a través de las Constituciones—todas esas cartas son inútiles.”

(*) Con esta palabra se refiere a la Congregación de las Misioneras de la Caridad.

Al cabo de un año, en 1957, monseñor Périer no había accedido todavía a su petición, ella encontró otra oportunidad para reiterar su súplica. Esta segunda petición tampoco fue aceptada. A medida que pasaba el tiempo y aumentaba el interés por su trabajo, surgió la posibilidad de que ella y la obra fueran objeto de artículos y libros. Esto resultó ser otra prueba para ella. Otra vez temió que monseñor Périer y el padre Van Exem, su director espiritual desde 1944, pudieran hacer públicos los documentos:

“Fui esta mañana pero Usted no estaba. Tengo que hacerle una petición muy grande.—Nunca le he pedido nada personalmente.—Oí por Monsignor E. Barber que el Cardenal Spellman quiere escribir sobre mí y la obra. Monseñor Morrow va a venir a solicitarle todos los documentos.— A Usted y al Padre Van Exem les he confiado mis más profundos pensamientos—-mi amor a Jesús— y Su tierno amor hacia mí—por favor, no le dé nada de 1946. Quiero que la obra permanezca sólo de Él. Cuando se conozca el comienzo, la gente pensará más en mí-—menos en Jesús. Por favor, en el nombre de María, no le diga ni entregue nada. Sé que quieren ayudar a la Congregación económicamente—yo no quiero dinero— mi confianza en Dios es ciega—sé que Él nunca me va a fallar. En estos pocos años lakhs (*) de rupias han pasado por mis manos.—No sé cómo llegaron. Estoy perfectamente feliz y agradecida a Dios por lo que da— yo en cambio sería y permanecería pobre con Jesús y Sus pobres.—Prefiero mendigar y luchar con poco—Déjele que escriba sobre «la obra» y sobre nuestra pobre gente que sufre—que me ayude a pagar la escolarización de nuestros pobres niños y a dar a los inteligentes una oportunidad en la vida.
El Rvdo. Padre Martindale, S. J., quiere escribir tambien y envió recado a través del Capitán Cheshire—he dicho que no.—Sólo soy Su instrumento—por qué tanto sobre mí—cuando la obra es toda de Él. No me la atribuyo. Me fue dada […]” (Madre Teresa al arzobispo Périer, 30 de marzo de 1957.)

(*) Un lakh equivale a 100.000 rupias.

Tres años más tarde, tuvo todavía otra ocasión para pedir que se destruyeran los documentos. El arzobispo de Calcuta, para obtener el reconocimiento pontificio de las Misioneras de la Caridad, tenía que presentar una petición formal al Papa, describiendo la historia y el trabajo de la Congregación bajo su cuidado. Este nuevo examen la preocupaba:

“Excelencia,
Ahora que usted está examinando el archivo de nuestra Congregación—le suplico que destruya cualquier carta que yo le haya escrito—y no esté relacionada con la Congregación.— «La Llamada» fue un delicado don de Dios hacia mí—indigna—No sé por qué me recogió a mí—supongo que igual que la gente que nosotros recogemos— porque son los más indeseados. Desde el primer día hasta hoy—esta nueva vocación mía ha sido un prolongado «Sí» a Dios—sin mirar siquiera el costo.—Mi convicción de que «la obra es Suya»—es más que la realidad.—Nunca he dudado. Sólo me duele cuando la gente me llama fundadora porque sé con certeza que Él lo pidió—«¿Harás esto por Mí?» Todo era Suyo—Yo sólo tenía que entregarme a Su plan—a Su voluntad—Hoy Su obra ha crecido porque es Él, y no yo, quien lo hace a través de mí. Estoy tan convencida de esto—que daría mi vida gustosamente para demostrarlo.” (Madre Teresa al arzobispo Périer, 18 de diciembre de 1960.)

A pesar de ello, monseñor Périer y sus sucesores en el cargo estaban convencidos de que los documentos deberían sobrevivir, aunque Madre Teresa se las arregló para destruir una gran parte de ellos. Del mismo modo, el padre Van Exem luchó durante años contra la insistencia de Madre Teresa para que se destruyeran. Intentó persuadirla de que los guardara en beneficio de las futuras generaciones de sus seguidoras. En 1981 le escribió, «Un último punto para mí ha sido una gran sorpresa: no sé lo que ocurrió con los documentos que guardó el P. Henry. Cuando fui a la iglesia de Santa Teresa el año pasado, no pude encontrar nada de nada. ¿Dónde están ahora los documentos? En mi caso estoy seguro de que no quiero que ocurra esto». Finalmente cedió. El padre Van Exem, poco antes de su muerte en 1993, describió los detalles a monseñor Henry D’Souza, arzobispo de Calcuta en ese momento:

“Excelencia,
Le devuelvo agradecido los documentos que me envió antes de marchar hacia Hong Kong. En relación con el cuaderno de Madre Teresa añado lo siguiente: La propia Madre lo escribió. Aparentemente es un diario pero no lo es. Seguramente una parte fue escrita poco tiempo después de los acontecimientos. No sé si Madre tenía algunas notas. Es probable, puesto que tiene muchas fechas. En algunos lugares he añadido el mes y el año. En los inicios de la Congregación, Madre, tras contestar las cartas que recibía, solía dármelas para que yo se las guardara. Después de un tiempo—pudo haber sido en Creek Lañe—quiso quemar todas las cartas que yo había recibido de ella. Tenía yo entonces dos baúles de cartas, un baúl de cartas de benefactores, y otro de distinta correspondencia. Me negué a darle permiso para destruir las cartas y le dije que debería pedirlo a monseñor Périer, superior general de las M. C. [Misioneras de la Caridad]. Madre fue a monseñor Périer, quien le dijo: «Madre, escriba la historia de la Congregación y el padre Van Exem le dará todas las cartas». Madre comenzó a escribir este libro con fecha 21 de diciembre de 1948 y hasta el 11 de junio de 1949. Por las tardes estaba tan cansada que no pudo continuar la historia por mucho tiempo. Cuando monseñor Dyer sustituyó a monseñor Périer, Madre recurrió a él para obtener el mismo permiso. Él le preguntó qué había decidido monseñor Périer y le dijo que así lo hiciera. Luego vino monseñor Albert Vincent que le dio una negativa rotunda. En 1969 monseñor Picachy vino a Calcuta y Madre me dijo que no mencionara nada sobre sus cartas. Ella sabía lo que diría. En la década de los setenta y en la de los ochenta, continuó insistiendo en que se destruyeran las cartas. Madre fue elegida superiora general de una congregación pontificia desde 1965 y no había gerencia de ningún arzobispo. Entonces le envié los baúles de cartas a Madre pero en una larga carta le explicaba que algunas de las cartas no le pertenecían a ella sino a la Congregación. Yo me quedé con el cuaderno de Madre hasta que se lo envié a Su Excelencia. Hoy le devuelvo los documentos que recibí de usted.” (Padre Celeste Van Exem, S. J., al arzobispo H. D’Souza,12 de marzo de 1993.)

Aunque el conocimiento de su inspiración permaneció como el privilegio del padre Van Exem y de monseñor Périer, con el paso de los años algunos sacerdotes conocieron la oscuridad espiritual de Madre Teresa. Ella revelaba su estado interior sólo porque sentía que Dios le urgía a que lo hiciera. No importaban sus propias preferencias personales; a Él no se podía negar. Estos sacerdotes demostraron ser valiosos ayudantes—verdaderos «Simones de Cirene» en este «camino de la Cruz».
Los destinatarios de estas cartas fueron los primeros en darse cuenta de que la oscuridad era un elemento esencial de su vocación, y previeron que dar a conocer su experiencia ofrecería un testimonio precioso de la santidad de Madre Teresa y ayudaría a continuar su misión más allá de su vida. El padre Neuner explicaba:

“Contra su petición explícita de que se quemaran estas páginas después de haberlas leído, sentí que tenía que conservarlas puesto que revelaban un aspecto de su vida, la verdadera profundidad de su vocación, de la que nadie parecía ser consciente. Todos vieron su valiente lucha para establecer su obra, su evidente amor por los pobres y los que sufren, y el cuidado de sus Hermanas; pero la oscuridad espiritual seguía siendo su secreto. Parecía jovial en su vida diaria, incansable en su trabajo. Su agonía interior no debilitaría sus actividades. Con su inspirado liderazgo guió a sus hermanas, fundó nuevos centros, se hizo famosa, pero por dentro tenía un vacío total. Estas páginas revelan el cimiento sobre el que se levantó su misión. Sería importante para sus Hermanas y para otros muchos, saber que su obra tenía su raíz en el misterio de la misión de Jesús, en unión con Aquel que, a punto de morir en la cruz, se sintió abandonado por su Padre.”

En algunas de las cartas y notas sobre su oscuridad interior, Madre Teresa había escrito «asunto de conciencia ». Para Madre Teresa, cada palabra que escribía sobre su oscuridad interior (ya lo indicara o no) entraba en esta categoría. Uno de los sacerdotes que sabía de su oscuridad arrojó luz sobre las razones para preservar y revelar estos documentos:

“¿Objetaría todavía Madre, ahora que ya no está con nosotros en la tierra, que estas cartas hayan sido preservadas por el cardenal Picachy y que ahora, tras la muerte de los dos, hayan salido a la luz? Ahora, sin duda, ella ha entendido que pertenece a la Iglesia. Es enseñanza tradicional de la Iglesia que el carisma místico de los amigos cercanos de Dios tiene un significado para el bien de toda la Iglesia, y no para ellos mismos. Mucha gente que atraviesa por pruebas semejantes podría sacar de estas cartas ánimo y esperanza. Probablemente haya muchas más personas de éstas de las que pensamos—aunque en grados diversos de intensidad [de pruebas].” (Padre Albert Huart, S. J., «Mother Teresa: Joy in the Night»: Review for Religious 60, n.° 5 (septiembre-octubre 2001) p. 501.)

En cuanto a la expresión de Madre Teresa «Parte de mi Confesión», debe entenderse que lo que ella quería decir no era parte del sacramento de la reconciliación. Uno no puede hacer una confesión sacramental escribiendo los propios pecados en un pedazo de papel y enviándoselo a un sacerdote. Los sacerdotes que recibían sus cartas la entendían bien: había escrito lo que no era capaz de decir cuando se encontraba con ellos durante la dirección espiritual. Era su modo de indicar que el asunto era confidencial; para ella significaba lo mismo que «asunto de conciencia».
[…]madre_teresa1madre_teresa2madre_teresa3

________________________________________

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

• Madre Teresa de Calcuta: Premio Nobel de la Paz.

22 Viernes Feb 2013

Posted by luisgoros in Amor, Derechos Humanos, Historia, Madre Teresa, Religión, Vida

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Madre Teresa, nobel

madre tesesa4

Cuando se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1979, se negó a asistir al tradicional banquete y pidió que los 192,000 dólares del premio se entregaran a los pobres de la India. En 1972, le habían dado el Premio de la Paz del Papa Juan XXIII y más adelante, en 1976, recibió el Premio Pacem in Terris. Además de haber recibido galardones prestigiosos, fue nombrada 18 veces en la encuesta anual de Gallup de las 10 mujeres más admiradas y en 1999 quedó primera en una encuesta como la mujer más admirada del siglo XX.

• El profesor John Sanness entrega el Premio Nobel de la Paz a la Madre Teresa en 1979: madre teresa - nobel1

Discurso de la Madre Teresa de Calcuta, con motivo de recibir el Premio Nobel de la Paz, el 11 de Diciembre de 1979:

“En este momento en el que nos hemos reunido aquí para agradecer a Dios el Premio Nobel de la Paz, pienso que sería hermoso que rezáramos todos la oración que compuso San Francisco de Asís que a mí siempre me sorprende mucho – rezamos esta oración todos los días después de la Santa Comunión- porque es muy apropiada para la vida de cada uno de nosotros, y yo siempre me pregunto si hace 400-500 años, cuando San Francisco de Asís la compuso, tenían las mismas dificultades que nosotros tenemos hoy, porque es una oración que también encaja perfectamente en el mundo de hoy. Creo que algunos de ustedes ya lo han entendido, así que la rezaremos juntos.
Permítanme agradecer a Dios por la oportunidad que tenemos de estar hoy todos juntos, por el regalo de paz que nos recuerda que hemos sido creados para vivir en esa paz, y que Jesús se hizo hombre para traernos esa buena noticia a los pobres. Él, siendo Dios, tomó la condición del hombre en todos los aspectos como nosotros excepto en el pecado, y proclamó muy claramente que había venido a proclamar la buena nueva. Esa buena noticia era la paz a toda los hombres de buena voluntad y esto es algo que todos nosotros queremos –la paz del corazón- y Dios amó al mundo tanto que dio a su hijo –porque fue entregado- que es tanto como decir que a Dios le dolió entregarlo, porque amaba tanto al mundo que le dio a su hijo y se lo dio a la Virgen María, ¿y qué hizo ella con Él?

Tan pronto como Él llegó a su vida, inmediatamente fue de prisa a proclamar esa buena noticia, y en cuando entró en la casa de su prima, el niño –el niño nonato– el niño en el vientre de Elizabeth, saltó con alegría. Ese pequeño niño todavía nonato fue el primer mensajero de la paz. Él reconoció al Príncipe de la Paz, reconoció que Cristo había llegado a darnos la buena noticia a ti y a mí. Y como si eso no fuera suficiente –como si no fuera suficiente hacerse en hombre- Él murió en la cruz para mostrar un amor superior, y murió por ti y por mí y por ese leproso y por ese hombre muriendo de hambre y aquella otra persona desnuda yaciendo en la calle, no sólo de Calcuta, sino de África, Nueva York, Londres y Oslo –e insistió en que nos amáramos los unos a los otros como Él nos ama a cada uno de nosotros. Y leemos todo esto muy claramente en el Evangelio –ama como yo te he amado- como yo te amo– como el Padre me ha amado, así te amo yo- y cuanto más el Padre le amó, más nos lo entregó a nosotros, y cuando más nos amemos los unos a los otros, más debemos entregarnos los unos a otros también hasta que nos duela. No es suficiente que digamos: Amo a Dios, pero no amo a mi prójimo. San Juan dice que somos mentirosos si decimos que amamos a Dios pero no amamos al prójimo. ¿Cómo puedes amar a un Dios al que no ves, si no amas a tu prójimo al que sí ves, al que sí tocas y con el que vives? Y por esto es tan importante darnos cuenta que el amor, para que sea verdadero, debe doler. A Jesús le dolió amarnos. Y para asegurarse que recordáramos su gran amor, se hizo a sí mismo Pan de Vida para satisfacer nuestra hambre de su amor. Nuestra hambre de Dios, porque hemos sido creados para ese amor. Hemos sido creados a su imagen. Hemos sido creados para amar y ser amados, y después él se ha hecho hombre para hacer posible que nos amáramos unos a otros como él nos amó. Él se transforma en el hambriento, en el desnudo, en el sin hogar, en el enfermo, en el prisionero, en el solitario, en el no querido, y dice: Lo hicisteis conmigo. Hambre de nuestro amor, y hambriento de nuestra gente pobre. Este es el hambre que tú y yo debemos encontrar y que puede estar en nuestro propio hogar.

Nunca me olvido de la oportunidad que tuve cuando visité un hogar de ancianos en el que habían sido dejados por sus hijos e hijas y tal vez olvidados. Y fui ahí, y vi que en ese hogar tenían de todo, cosas hermosas, pero todos miraban hacia la puerta. Y no vi una pobre sonrisa en sus rostros. Y me di la vuelta hacia la hermana y le pregunté ¿cómo puede ser?, ¿cómo puede ser que estas personas que tienen todo, miran hacia la puerta?, ¿porqué no sonríen? Y es que estoy tan acostumbrada a ver una sonrisa en nuestra gente, incluso los moribundos sonríen, y ella me contestó: Esto es casi todos los días, ellos están a la espera, están esperando que un hijo o hija vengan a visitarlos. Están heridos porque están olvidados, y mire- es aquí donde se muestra el amor. Esa pobreza es la que se vive en nuestros propios hogares, es ahí donde se da la negligencia del amor. Quizá en nuestra familia tenemos a alguien que se siente solo, enfermo o preocupado, y estos son días difíciles para todos. ¿Estamos ahí para acogerlos, está la madre está ahí para acoger a su hijo?

Me sorprendió mucho ver en occidente a tantos chicos y chicas jóvenes ceder ante las drogas, e intenté descubrir el por qué- ¿por qué es así? y la respuesta fue: porque no hay nadie en la familia que les reciba. El padre y la madre están tan ocupados que no tienen tiempo. Los padres jóvenes tienen tantas ocupaciones que el hijo vuelve a la calle y se involucra en otras cosas. Estamos hablando de la paz. Estas son cosas que rompen la paz, pero creo que el mayor destructor de la paz hoy es el aborto, porque es una guerra directa, un asesinato directo por la madre misma. Y leemos en las Escrituras, porque Dios lo dice claramente: Incluso si una madre puede olvidar a su hijo, Yo no te olvidaré, te llevo grabado en la palma de mi mano. Estamos grabados en la palma de Su mano, tan cerca de Él que el niño todavía no nacido ha sido tallado en la palma de la mano de Dios. Y esto es lo que me impacta más, el comienzo de esa oración, que incluso si una madre pudiera olvidar algo imposible – pero incluso si pudiera olvidarlo – Yo no te olvidaré. Y hoy el más importante, el más grande destructor de la paz es el aborto. Y a los que estamos presentes aquí – nuestros padres nos quisieron. No estaríamos aquí si nuestros padres nos hubieran hecho eso a nosotros. A nuestros hijos, los queremos, los amamos, pero hay de millones de niños. Muchas personas están muy, muy preocupadas por los niños en India, por los niños en África, donde muchos mueren, tal vez de desnutrición, de hambre u otras cosas, pero millones están muriendo de forma deliberada por la voluntad de la madre. Y ese es el mayor destructor de la paz hoy. Porque si una madre puede matar a su propio hijo- ¿qué falta para que yo te mate a ti y tú me mates a mí?- no hay nada en el medio. Y esto lo aplico en la India, lo aplico en todos lados: Traigamos de nuevo al niño, y en este año que ha sido el año del niño: ¿Qué hemos hecho por el niño? Al comienzo de este año hablé, hablé en todos lados y dije: Hagamos en este año que cada niño nacido y no nacido sea querido. Y hoy es el final de este año ¿hemos hecho realmente que los niños sean queridos? Les mostraré algo aterrador. Estamos combatiendo el aborto con la adopción, hemos salvado miles de vidas, hemos mandado mensajes a todas las clínicas, a todos los hospitales, a todas las oficinas de la policía –por favor no destruyan al niño, nosotros recogeremos el niño. Y como en cada hora del día y de la noche hay siempre alguien, tenemos un gran número de madres no casadas- díganles que vengan, nosotros nos encargaremos de vosotras, nos haremos cargo de vuestros hijos, y les conseguiremos un hogar. Tenemos una gran demanda de familias que no tienen hijos, esa es la gran bendición de Dios con nosotras. Y también, hacemos otra cosa que es muy bonita, enseñamos a nuestros mendigos, nuestros enfermos de lepra, nuestros pobres, nuestra gente sin techo, lo que es la planificación natural de la familia.

En Calcuta, en tan sólo seis años, sólo en Calcuta, han nacido 61.273 niños menos gracias a la práctica de los métodos naturales de la abstención, del autocontrol… Les enseñamos el método de la temperatura que es muy bonito y muy sencillo, y nuestros pobres lo entienden. ¿Saben ustedes lo que me han dicho? Nuestra familia está sana, nuestra familia está unida, y podemos tener un niño cuando queremos. Así de claro, esa gente en la calle, esos mendigos, y creo que si nuestros pobres lo pueden vivir así, cuánto más ustedes y todos aquellos que tienen capacidad de conocer los métodos y su sentido sin destruir la vida que Dios ha creado en nosotros.

Los pobres son gente muy buena. Pueden enseñarnos muchas cosas bellas. El otro día uno de ellos vino a agradecerme algo y me dijo: Ustedes, los que tienen el voto de castidad, son los mejores para enseñarnos sobre la planificación familiar, porque no consiste en otra cosa sino en el auto control y en vivir el amor hacia la otra persona. Sinceramente pienso que es una afirmación muy bonita. Y estas son personas que tal vez no tienen nada que comer, tal vez no tienen un hogar donde vivir, pero son grandes personas. Los pobres son gente maravillosa. Una noche salimos y recogimos a cuatro personas de la calle. Y uno de ellos estaba en la condición más terrible-y le dije a las hermanas: Ustedes tengan cuidado de los otros tres, yo me ocuparé de éste que se vé peor. Así que hice por aquel hombre todo lo que mi amor pudo hacer. Le puse en la cama, y mostró una hermosa sonrisa en su rostro. Me cogió mi mano, mientras dijo una sola palabra: Gracias – y murió.

Yo no podía dejar de examinar mi conciencia ante ella, y me pregunté qué le hubiera dicho si yo hubiera estado en su lugar. Y mi respuesta fue muy sencilla. Hubiera tratado de llamar un poco de atención sobre mí, hubiera dicho que tenía hambre, que me estoy muriendo, tengo frío, tengo dolor, o algo así, pero aquella persona me dio mucho más – me dio su amor agradecido. Y murió con una sonrisa en su rostro. Como ese otro hombre a quien recogimos del desagüe, medio comido por gusanos, y al que llevamos a casa. He vivido como un animal en la calle, pero voy a morir como un ángel, amado y cuidado. Y fue maravilloso ver la grandeza de aquel hombre que podía hablar así, que podía morir así, sin culpar a nadie, sin maldecir a nadie, sin compararse con nadie. Como un ángel, esta es la grandeza de nuestra gente. Y es por eso por lo que creemos lo que Jesús había dicho: Yo tuve hambre, estaba desnudo, estaba en la calle – no fui deseado, no fui amado, nadie se ocupó de mí – y a mí me lo hicisteis.

Creo realmente que no somos trabajadoras sociales. Podemos estar haciendo trabajo social a los ojos de la gente, sino que somos verdaderas contemplativas en el corazón del mundo. Porque no dejamos de tocar el Cuerpo de Cristo las veinticuatro horas. Mantenemos 24 horas de esta presencia, y eso tú y yo. Tú también debes tratar de mantener esa presencia de Dios en tu familia, porque la familia que reza unida, permanece unida. Y creo que en nuestras familias no necesitamos bombas y armas de fuego para destruir la paz – sino vivir unidos, amándonos unos a otros, traer esa paz, esa alegría, esa fortaleza de la presencia de cada uno de nosotros en el hogar. Y entonces seremos capaces de superar todo el mal que hay en el mundo.

Hay tanto sufrimiento, tanto odio, tanta miseria, y nosotros empezamos en casa con nuestra oración, con nuestro sacrificio. El amor comienza en casa, y no es tanto cuánto hacemos, sino cuánto amor ponemos en las cosas que hacemos. Es a Dios Todopoderoso, no importa lo mucho que se haga, porque Él es infinito, sino cuánto amor ponemos en esa acción. Cuánto hacemos por Él en la persona a la que estamos sirviendo.

Hace algún tiempo en Calcuta tuvimos grandes dificultades para conseguir azúcar, y no sé cómo se pudieron enterar los niños, y un niño de cuatro años, un muchacho hindú, fue a su casa y dijo a sus padres: no voy a comer azúcar durante tres días, daré mi azúcar a la Madre Teresa para sus niños. Después de esos tres días su padre y su madre lo trajeron a nuestra casa. Nunca los había visto antes, y este pequeño apenas podía pronunciar mi nombre, pero sabía exactamente lo que había venido a hacer. Sabía que quería compartir su amor.

Y es por todo esto por lo que he recibido tanto amor de todos ustedes. Desde el momento en que he llegado aquí he estado rodeada sencillamente de amor, y con un verdadero y comprensivo amor. Se sentía como si todos los hombres de la India, todos los africanos fueran muy especiales para ustedes. Y le comentaba a la hermana hoy que me sentía como en casa. Me siento como en el Convento con las Hermanas como si estuviera en Calcuta con mis propias hermanas. Así me siento yo aquí mismo.

Y así estoy yo aquí hablando con ustedes, quiero que encuentren a los pobres aquí, antes que en ningún otro sitio en su propia casa. Y comenzar a amar allí. Sean la buena noticia para su propia gente. Y entérense sobre la situación del vecino de su casa- ¿Saben quiénes son? Tuve una experiencia extraordinaria con una familia hindú que tenía ocho hijos. Un caballero vino a nuestra casa y dijo: Madre Teresa, hay una familia con ocho hijos, no han comido desde hace tiempo, por favor haga algo. Así que tomé algo de arroz y fui inmediatamente. Y vi a los niños-sus ojos brillaban de hambre – no sé si alguna vez han visto el hambre. Pero yo lo he visto muy a menudo. Y ella tomó el arroz, dividió el arroz, y salió. Cuando volvió le pregunté – ¿A dónde fuiste, qué hiciste? Y aquella mujer me dio una respuesta muy simple: Ellos también tienen hambre. Lo que más me impactó fue que ella lo sabía y que eran una familia musulmana – y ella lo sabía. No traje más arroz esa noche porque quería que disfrutaran de la alegría de compartir. Pero allí estaban los niños, irradiando alegría, compartiendo la alegría con su madre porque ella tuvo amor para dar. Es ahí donde comienza el amor, como pueden ver, en casa. Y yo les quiero y estoy muy agradecida por lo que he recibido. Ha sido una experiencia preciosa y vuelvo a la India- espero estar de vuelta la próxima semana, el día 15- y seré capaz de llevar su amor.

Y sé bien que no han dado de su abundancia, sino que han dado hasta que les ha dolido. Hoy en día los niños pequeños que tienen tanta alegría-me sorprendió tanto – hay tanta alegría para los niños que tienen hambre. Los niños como ellos necesitan amor y atención y ternura, como ellos reciben tanto de sus padres. Así que demos gracias a Dios que nos ha dado esta oportunidad de conocernos unos a otros, y que este conocimiento mutuo nos ha ayudado a estar muy cerca entre nosotros. Y así seremos capaces de ayudar no sólo a los niños de la India y África, sino que seremos capaces de ayudar a los niños de todo el mundo, porque como saben nuestras Hermanas están en todo el mundo. Y con este premio que he recibido como premio de la paz, voy a tratar de hacer un hogar para muchas personas que no lo tienen. Porque creo que el amor empieza en casa, y si podemos crear un hogar para los pobres, creo que el amor se extenderá más y más.

Y seremos capaces de traer la paz a través de este amor comprensivo, ser la buena noticia para los pobres. Los pobres en nuestra propia familia en primer lugar, en nuestro país y en el mundo.

Para poder hacer esto, nuestras hermanas, nuestras vidas tienen que estar tejidas con la oración. Las hermanas tienen que estar unidas con Cristo para ser capaces de entender, para poder compartir. Porque hoy no hay tanto sufrimiento – y creo que la pasión de Cristo se revive de nuevo – estamos allí para compartir esa pasión, para compartir el sufrimiento de las personas. En todo el mundo, no sólo en los países pobres, porque he encontrado la pobreza de Occidente mucho más difícil de eliminar. Cuando recojo a una persona de la calle, con hambre, le doy un plato de arroz, un pedazo de pan, le he satisfecho. Le he quitado el hambre. Pero una persona que es echada fuera, que se siente no deseada, no amada, aterrorizada, la persona que ha sido expulsada de la sociedad – esa pobreza es tan dañina y lo es tanto que me parece muy difícil de curar. Nuestras hermanas están trabajando entre ese tipo de personas en Occidente. Así que deben orar por nosotras para que seamos capaces de ser que una buena noticia para ellos, pero no podemos hacerlo sin ustedes, que tienen que hacer lo mismo aquí, en su país. Deben venir a conocer a los pobres, tal vez nuestra gente de aquí tiene cosas materiales, todo, pero creo que si todos miráramos en nuestros propios hogares, lo difícil es a veces ser capaces de sonreír a los demás, sabiendo que la sonrisa es el comienzo del amor.

Y así acojámonos siempre unos a otros con una sonrisa, porque la sonrisa es el comienzo del amor, y una vez que empezamos a amarnos unos a otros, naturalmente, queremos hacer algo. Así que les pido que recen por nuestras hermanas y por mí también por nuestros hermanos, y por nuestros colaboradores de todo el mundo. Para que permanezcamos fieles al don de Dios, para amarlo y servirlo en los pobres, junto con ustedes. Lo que hemos hecho hasta ahora no habría sido posible si no compartieran sus oraciones y sus dones en este continuo darse. Pero no quiero que me den de su abundancia, quiero que me den de lo que les duela.

El otro día recibí 15 dólares de un hombre que ha estado tumbado durante veinte años, y la única parte que puede mover de su cuerpo es su mano derecha. El único compañero que le gusta es el tabaco. Él me dijo: Yo no fumo durante una semana, y yo os envío este dinero. Debe haber sido un sacrificio terrible para él, pero hay que ver que hermosa forma de compartir, y con ese dinero compré pan y se lo di a los que tienen hambre, fue una alegría para ambas partes, el que estaba dando y los pobres que estaban recibiendo. Esto es algo que ustedes y yo seamos un don de Dios para que ser capaces de compartir nuestro amor con los demás. Y dejemos que sea como lo fue para Jesús. Amémonos unos a otros como él nos amó. Vamos a amarlo con un amor indiviso. Y la alegría de amarle a Él y entre nosotros se lo vamos a ofrecer ahora – que la Navidad está tan cerca. Mantengamos en nuestros corazones esa alegría de amar a Jesús. Y compartamos esa alegría con todos los que nos estamos en contacto. Esa irradiación de la alegría es real, pues no tenemos razón para no ser felices, porque tenemos a Cristo con nosotros. Cristo está en nuestros corazones, Cristo está en los pobres que conocemos, Cristo está en la sonrisa que damos y en la que recibimos. Hagamos este propósito: Que ningún niño no sea deseado, y también que nos encontremos entre nosotros siempre con una sonrisa, especialmente cuando sea difícil sonreír.

Nunca olvido a esos cerca de catorce profesores que hace algún tiempo vinieron de diferentes universidades de los Estados Unidos. Y llegaron a Calcuta, a nuestra casa. Hablábamos entonces que habían estado en la casa de los moribundos. Tenemos un hogar para los moribundos en Calcuta, donde hemos recogido a más de 36.000 personas sólo de las calles de Calcuta, y de ese gran número unos 18.000 han muerto con una muerte hermosa. Acaban de ir a la casa de Dios, y ellos vinieron a nuestra casa y hablamos del amor, de compasión, y entonces uno de ellos me preguntó: Madre, por favor, díganos algo que podamos recordar siempre, y yo les dije: Sonreíd unos a los otros, dedicad tiempo para estar junto a vuestras familias. Sonreíros mutuamente. Luego otro me preguntó: ¿Está usted casada?, a lo que contesté: Sí, y me resulta muy difícil a veces sonreír a Jesús, porque Él puede ser muy exigente en ocasiones. Esto es realmente algo verdadero, y ahí es donde viene el amor – cuando es exigente, y sin embargo, podemos dárselo con alegría. Así es como lo he dicho hoy, siempre he dicho que si no voy al cielo por otra razón, iré al Cielo por toda la publicidad, ya que la publicidad me ha purificado y me ha hecho sacrificarme y me hizo realmente dispuesta a ir al cielo. Creo que esto es algo importante: tenemos que vivir la vida muy bien, tenemos a Jesús con nosotros y nos ama. Si pudiéramos recordar que Dios nos ama, y que tenemos la oportunidad de amar a otros como Él nos ama, no en grandes cosas, sino en las cosas pequeñas hechas con gran amor, Noruega se convertiría entonces en un nido de amor. Y qué hermoso será que de aquí se construyera un centro de paz. Que de aquí partiera la alegría de la vida del niño que aún no ha nacido. Si ustedes se convierten en una luz ardiente de paz en el mundo, entonces realmente el Premio Nobel de la Paz será un regalo del pueblo noruego.
¡Qué Dios les bendiga!”

Fuente: http://www.corpuschristimovement.com/spanish/documentos/documents2.html

  • A continuación dejo una “nube de etiquetas” a modo de análisis de las palabras pronunciadas en el discurso y su frecuencia de uso. (Está hecho con una aplicación que podéis encontrar en: www.wordle.net ):

nube-texto-madre teresa-nobel

“El fruto del silencio es la oración.
El fruto de la oración es la fe.
El fruto de la fe es el amor.
El fruto del amor es el servicio.
Y el fruto del servicio es la paz.”madre tesesa2Madre Teresa de Calcuta

madre tesesa3

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Más
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Reddit
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Todas las entradas de este blog (en orden descendente, desde la más reciente a la más antigua):

LUISGOROS

Nº de visitas:

  • 484.054 visitas

Etiquetas:

Agatha Christie Akane Alcarohtar-Túlier Vanövath Venkerhaë Alto Consejo Inter-Galactico Alyamär aniversario Apolo Apologista de Dios Apologista de la vida Arishü Kihoru Ir'lye Arte de Japón Astaldë asuncionistas Auschwitz Basílica de San Pedro Belén Bernini Biblia C. S. Lewis Calcuta Caravaggio Carl Heinrich Bloch carta Cartas del diablo a su sobrino Cartas de Santa Teresa de Lisieux castillo catolicismo catolico cine Ciudad de la Inmaculada comic Concilio Universal creación de Dios creador de vida cristiano crucificado Cuando escribo Cuentos sin importancia Cuestión Sydëy David demonio Dios discurso dragón Einstein El Caballero de la Inmaculada El fantasma de mi desván Enemigo Enyë Lypëh Omäck Escrutopo escultura ESDLA ESSYLLT estigmas fantasmas fe Feliz Año Nuevo FELIZ NAVIDAD Frankenstein François Truffaut G.K.Chesterton Gandhi Ghibli Groucho Marx gruta Haiku Harkin Galve Foavarno Hayao Miyazaki Herbert James Draper Hipótesis Hiroko Hiroshi Yoshida Historia de un alma Hitchcock Hobbit Hoshi Kihoru Larak Humpty Dumpty iglesia Iliá Repin Inmaculada Concepción Inysë Nytherkin Drytas Isaac Asimov Isseching de Ala Roja Jesucristo José Juan Evangelista Juan Pablo II Juan XXIII Julio Verne La Milicia de la Inmaculada Las enseñanzas de Fray León Leonardo Da Vinci libro Lourdes Madiba Madre Teresa Manuscrito B mar Martin Luther King María Magdalena Maximiliano Kolbe Medalla Milagrosa Miguel Angel Misioneras de la Caridad Miss Marple Moisés mártires Navidad Nazaret Necrópolis Nelson Mandela Nólewën Ohtar Onthar Orugario Pablo Domínguez Padre Brown Padre Pio papa Francisco Poirot Poncio Pilato Postales de otros tiempos Propulsor Quiroga Resurrección rezar robot Robot Shiro Rodin Rosario San Francisco de Asís San Pedro Santa Teresa de Jesús Santa Teresa de Lisieux Seibo No Kishi Sentencias Extrínsecas Shakespeare Sherlock Holmes sirena Snoinë Sumo Soh•ferím Sábana Santa Tierra Media Tolkien Ukiyo-e Usagi Aiyangār Varyallë Vaticano Velázquez verdad Viaje al centro de la Tierra Virgen de Fátima virgen María William-Adolphe Bouguereau Ángeles Íriwë

Facebook: Observando el Paraíso

Facebook: Observando el Paraíso

Sígueme en Twitter:

Mis tuits

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 1.199 seguidores más

Calendario:

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Ene    

Cuentos sin importancia.

Mis 'Cuentos sin importancia'. Pincha en la imagen para leerlos.

Mis 'Cuentos sin importancia'. Pincha en la imagen para leerlos.

Haiku.

Mis 'Haiku'. Pincha en la imagen para leerlos.

Mis 'Haiku'. Pincha en la imagen para leerlos.

Hipótesis – Relatos de ficción.

Mis hipótesis. Mis pequeños relatos.

Mis pequeños relatos. Pincha en la imagen para leerlos.

Sentencias Extrínsecas.

Sentencias Extrínsecas.

Sentencias Extrínsecas. Citas de ficción.

Las enseñanzas de Fray León.

Las enseñanzas de Fray León.

Las enseñanzas de Fray León.

Archivos

Categorías

Las entradas más visitadas en los últimos dos días:

•	Cronología de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
•	La Inmaculada Concepción y Santa Bernadette Soubirous.
727. Mi amigo Clodomiro
•	Leonardo, Raphael, Michelangelo y Donatello.
•	Ninfas y Sátiro, de William-Adolphe Bouguereau.
•	Monólogo de Cyrano de Bergerac: “NO, GRACIAS”.
•	El entierro de Cristo, de Carl Heinrich Bloch.
•	La Virgen rodeada de ángeles, de William-Adolphe Bouguereau.
•	Desengaño, de Francesco Queirolo.
•	La Modestia, de Antonio Corradini.

Blogs destacados

  • Artecarracedo
  • Blog de animación-film-fotografia – Halcyon realms
  • Blog de Francisco Javier Tostado
  • Blog de Urielarte
  • Calle del Orco – Cartas de Escritores.
  • Ciencia historica. Blog de Jesús G. Barcala.
  • Colección de ilustraciones.
  • Cuaderno de retazos – sobre arte chino y más.
  • El arte de la literatura.
  • El espacio de Chus.
  • El tiempo habitado
  • Estate un rato.
  • Estudios de paleografía – Marcia Villar.
  • Hilanderas de Almas
  • HipnosNews – Historia.
  • Information2share
  • La medicina en el arte
  • Lector Constante
  • Los caprichos de Julie Delpy. Programa de radio.
  • MAR INSIDE – POR UN MUNDO MEJOR.
  • Pandawicked – fotografia
  • Para vos nací – Teresa de Jesús
  • Perdidos en el sofá – Juan Palma
  • Redalmados
  • Ser persona
  • Ser un ser de luz
  • Siguiendo a Letamendi: Arte y medicina.
  • Tagirrelatos
  • Teatro de los sueños. Blog de Jose A. Guijarro.
  • Tu lisa yo conda

Ciencia

  • Blog de astrofísica y ciencia de Daniel Marín
  • National Geographic
  • Revista "Muy Interesante"
  • Universo Cuántico

Cine

  • Blog de cine de Sergimgrau
  • Cine con alma
  • Cine de animación Disney
  • Cine divergente
  • Cine Pantalla90
  • El Tiempo Ganado. (cine)
  • Esto es un caracol y derrapa
  • Filmaffinity – cine
  • Los animes de Magrat
  • Los ojos del lobo
  • Mirada de Ulises
  • Nascaranda – Plared
  • Studio Ghibli segun el comentarista
  • Tururu de Cine

Religión

  • Centro Español de Sindonologia – Sabana Santa de Turín
  • Ecwiki – Enciclopedia Católica Online.
  • Infocatolica
  • L'Osservatore Romano
  • Milicia de la Inmaculada (España)
  • Vistas en 3D de la Sábana de Turín – Thierry Castex
  • Yo rezo x el papa

inmaculado Corazón de María:

fatima-foto73-inmaculado corazon de Maria

Sagrado Corazón de Jesús:

Sagrado Corazon de Jesus - foto1

Jesús de Nazaret:

jesus de nazaret-foto1

Jesús y María:

virgen maria - foto1

La Medalla Milagrosa:

Medalla Milagrosa - 2

Mosaico: Una selección de las mejores imágenes de este blog. ¿Cuales te gustan más?

papa-sabana-santa-caravaggio
Nativity
Rupnik-1
junipero-serra-7-estatua capitolio USA
hipotesis13-3lunas2
medallamilagrosa-final
NormanRockwell9
26chica-con-gafas
disney35-Hercules7
disney19-ellibrodelaselva5
hipotesis29-mapa2
Sea melodies (detail) 1904 - by Herbert James Draper
Alfons Mucha12
papa PabloVI - foto3
7chica-pensando
julioverne12-vuelta al mundo en 80 días 2
Madre Maravillas de Jesus-2
El Beso de Rodin-4
Basilica de San Pedro - foto70-exterior de noche
Desengaño, de Francesco Queirolo - foto1
Resurreccion-5
top10-3-ESDLA
Resurrección del hijo de la viuda de Naín por Mario Minniti3
Mafalda-7
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep6-cartel6
Miguel Angel - obra4
top10-cab1b
14puñetazo
Jian Guo2-a_long_long_adventure_with_hobbit
Piedad-miguel-angel1
leonardo-1
carta26
Leonardo da Vinci - retrato1
15portada-asimov
hipotesis23-libro 6b
FamiliaMonster43
hipotesis5-Hiroko Matsumara Osagawa
la mano de dios - rodin - 10
6caballero-en-dragon
Santa Teresita - estampa3
Caballero de la Inmaculada - Rycerz Niepokalanej - 1932 - N12
12rosairo
aereonave1
hipotesis27-hada1
la tierra vista desde la estacion espacial1b
Dante y Beatriz a orillas del Leteo - completo
La Crucifixion de Jesús de Carl Heinrich Bloch
ponyo3
agatha-christie-autobiografia-editorial-molino
disney30-La bella y la bestia1
hipotesis29-mapa3
fondo ghibli-Kazuo Oga_2
disney53-Frozen El Reino del Hielo5
Burnand,Eugene (1850-1921)
Rafael-Transfiguration
fatima-foto73-inmaculado corazon de Maria
ponyo1
Rafael_La_scuola_di_Atene
Popieluszko - foto1
disney31-Aladdin3
sabana santa - dorsal1
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep5-cartel3
disney21-Robin Hood7
cocinero-ratatouille
disney50-Tangled2
4chica-sangre
Bernini_extasis_santa_teresa_14
pixar6-increibles13
San Francisco - 22
Anunciacion de Goya
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep5-cartel4
Alfons Mucha20
hipotesis14-robot rakssymariposa
Margaret Rutherford1
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep5 - jap-det1
pixar4-monstuos1
disney35-Hercules4
Tolkien - foto6
salvador-dali-cristo-de-san-juan-de-la-cruz2d
Miguel Angel - obra2
hipotesis12-Robot-hombre3
julioverne6-Veinte mil leguas 5
hipotesis30-galaxia1
jesus de nazaret-foto1
disney35-Hercules11
hipotesis-yo escriba
hipotesis28-bosque1
sabana santa - frontal1
22mapa1
disney21-Robin Hood3
Alfons Mucha14
monalisa1
CS-Lewis[1]
pixar13-Brave8
Ivan Bilibin - caballero rojo
2chica-con-gato
28groucho1
Santa Teresita - detalle5
David de Bernini - foto15
alicia - sombrerero1
Felipe VI Rey de España - foto10
julioverne2-viaje al centro de la tierra2
disney17-101dalmatas11
julioverne14-La isla misteriosa 6-Captain Nemo from The Mysterious Island by Jules Verne illustrated by N. C. Wyeth 1918
Mandela31
Portrait of a young Lady by Leonardo da Vinci
Shuntei Miyagawa 10
1951-Intriga en Bagdad
Rupnik-10-sala capitular de la Almudena
Es-el-enemigo
Vasily Polenov-Cristo y la mujer sorprendida en adulterio-1
disney50-Tangled4
hipotesis31 - nave Akiari-1
Anunciacion - cab
5julio--juan-pablo-ii-foto1
A 3852
Pope John Paul II and Cardinal Stefan Wyszynsk
Raphael_-_Madona_of_the_Fish
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep4-cartel1
Resurrección del hijo de la viuda de Naín por Mario Minniti5
observar las nubes1
Piedad-miguel-angel2
Cita de San Francisco - Abrazando al Crucificado de Murillo
Kolbe - foto149 - Nagasaki - 1935
Entierro de Jesus - Carl Heinrich Bloch
danae-rodin-1885-5
Popieluszko - cab1
Ohrai Noriyoshi - Star Wars - foto1grande - det1
hipotesis30-coches volando en la ciudad1
hipotesis33-cara robot1
Miguel Angel - obra1
La Transfiguracion - Carl Heinrich Bloch
La Pasion de Cristo - piedad
hiroo-isono2
Rafael_Estancia_del_Sello_(La_Disputa_del_Sacramento)
7maravillas-f2
Gran ola de Kanagawa-peque
fondo ghibli-kazuo oga-1280
disney52-Wreck-It Ralph1
Tolkien - foto16
La Virgen rodeada de ángeles - foto1mediana
top10-1-biblia
disney50-Tangled3
natividad_3 - NACIMIENTO DE XTO-Giovanni Tiepolo-BARROCO-1732
gandhi4
disney32-The Lion King2
Fahrenheit 451-11
Entierro de Jesus - det1 - Carl Heinrich Bloch
primer aniversario papa francisco0
Virgen_del_Pilar_sin_manto2
ellibrodeEli3
Cristo de Minerva de Miguel Angel 1521
Inmaculada Concepción en Roma - foto10
Retablo_del_cordero_mystique
Herbert_James_Draper,_The_Sea_Maiden-1
disney35-Hercules8
disney38-Fantasia 2000-8
moises-de-miguel-angel1d
julioverne6-Veinte mil leguas 7
William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Nymphs_and_Satyr_(1873)_HQ
Lourdes27-que soy era inmaculada councepciou2
Kolbe - foto67 - 1919 - foto pasaporte
disney41-atlantis The Lost Empire6
Akita-foto44
Lourdes31-virgen4
legend4
santateresitalisieux20
Albert_Einstein
cropped-observando-el-paraiso-ballenas-entre-nubes1.jpg
totoro6
Annunciation_Henry_Ossawa_Tanner_1898-foto1
julioverne-a
disney47-Descubriendo a los Robinsons3
gustave-dore-don-quixote-0011
Herbert_Draper_-_The_Lament_for_Icarus_-_1
Bakhita15b
IF
IF
Sea melodies (complete) 1904 - by Herbert James Draper
disney53-Frozen18
LA BÚSQUEDA DEL PÁJARO DEL TIEMPO1
padre-Pio700-dibujo
Alma Tadema - Pandora-1881
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep6-cartel5
Estrella1
santa Clara de Asis
El buen samaritano de Teofilo Patini
hipotesis9-sirena1
Stefan Wyszynski-foto_14
madreteresa-mano con rosario1
disney52-Wreck-It Ralph3
0563B_ 013
Yo_rezo_el_Rosario__01
Annunciation_walter-rane-foto1
Aivazovsky - La novena ola 1850 - mediano
Resurreccion-4
primer aniversario papa francisco5
Resurreccion-7
Rafael-La_Perla
A 4158
Resurreccion hija de Jairo - Ilja_Jefimowitsch_Repin_013
Tolkien - foto48 - El proposito de la vida cf
Rafael_Le_Grand_Saint_Michel
Tolkien - foto47b-cabecera con textomioygandalf
Natividad_1-CAMINO DE BELEN.ANÓNIMO SIGLO XVII.
29groucho2
disney41-atlantis The Lost Empire13
sudario de oviedo - foto1
papa-sabana-santa2-horizontal
santateresa-0-retrato
hipotesis7-Usagi Aiyangār Shimedzu2
Cristo de Minerva - foto4
William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Dante_And_Virgil_In_Hell_(1850)
salvador-dali-cristo-de-san-juan-de-la-cruz1
Basilica de San Pedro - foto9
edith-stein-11
George Lemâitre 32
La_Llamada_de_Cthulhu_detalle1
disney49-The Princess and the Frog2
hipotesis10-robot-sacrificio
Ohrai Noriyoshi - Star Wars ep4-cartel2